Prejuicios versus derechos
De acuerdo con la definición que se recoge en el Diccionario del Uso del Español María Moliner, prejuicio es el “juicio que se tiene formado sobre una cosa antes de conocerla y generalmente tiene sentido peyorativo, significando idea preconcebida que desvía del juicio exacto”. No es que fuera estrictamente necesario recurrir al diccionario para aclarar su significado, pero visto que se contrapondrá este término a la categoría derechos, es justo puntualizar de qué se trata.
Legislar para familias diversas
La permanencia de estereotipos sexistas en la sociedad cubana es una amenaza de cara al proceso de consulta popular del nuevo Código de la Familia, previsto para 2021 en el archipiélago caribeño, coincidieron especialistas reunidos en La Habana.
Herencias patriarcales en el escenario jurídico
Cualquier reforma al sistema jurídico cubano debe estar acompañada de una estrategia de género, armónica e integrada, que contribuya a eliminar estereotipos machistas muy arraigados, incluso, entre quienes imparten justicia, concluyó una investigación doctoral defendida en La Habana.
Familias diversas reclaman nuevas normas jurídicas
Heterogéneas, complejas y diversas son las familias que conviven hoy en Cuba. Reconocer esa realidad y plasmarla en la nueva Constitución es apenas el primer paso de un camino de múltiples desafíos, coincidieron especialistas reunidos en La Habana, durante la X Conferencia Internacional de Derecho de Familia.
Comisión parlamentaria examina desafíos en materia legal familiar
La Comisión de la Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer del Parlamento cubano examinó el 12 de abril, entre otros temas, los actuales desafíos en materia legal familiar, luego de entrar en efecto la nueva Constitución de la República. Tras aprobarse en referéndum el pasado mes de febrero, la nueva Carta Magna entró en vigor el 10 de abril en jornada solemne de la tercera sesión extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, efectuada del 10 al 13 de abril, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Violencia de género, las reservas de la ley
En Cuba no se puede esperar a que cambien las leyes para atender la violencia de género, coinciden juristas y otros especialistas en el tema. Un consenso entre quienes se dedican a estos temas es la necesidad de visibilizar en la norma actual, tanto civil como familiar, penal y laboral, aquellos recursos que ya existen y permiten actuar en casos de maltrato de cualquier tipo.
Mujeres bajo violencia machista demandan asesoría legal
La orientación y asesoría jurídicas se incluyen entre las demandas más frecuentes de las mujeres que viven situaciones de violencia y acuden por ayuda a los servicios de la consejería que, desde hace dos años, funciona en la sede del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), en la capital cubana. "Casi la totalidad las necesita", precisa a SEMlac la psiquiatra Ivon Ernand, quien coordina el equipo multidisciplinario y es fundadora de la consejería. "Ese acompañamiento jurídico no es solo teórico, sino activo, incluidas gestiones y también sesiones de información, porque necesitan saber sus derechos", precisó.
Justicia en clave de género, urgen aprendizajes integrales
Desmontar estereotipos culturales sobre cómo ser hombre o mujer en Cuba también es imprescindible para una mejor administración de justicia, coinciden especialistas. Aun cuando la capacitación en temas de género del sector jurídico comienza a dar resultados, es un camino en el que queda mucho por avanzar, confirmó a SEMlac Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) y coordinadora de su proyecto "Justicia en clave de género: Garantía de igualdad entre mujeres y hombres".
Para esta experta, el reto principal está en lo cultural. "En esos mitos y creencias muy patriarcales que están asentados en la subjetividad de las personas, en general, y de quienes operan la justicia, en particular", detalló.
"Nos hemos formado en una sociedad que sigue siendo machista, por muchos principios de igualdad y de avanzada que defienda. Por lo tanto, esos estereotipos están ahí, se han naturalizado y se transmiten al ejercicio del Derecho".
Prevención de la violencia contra la mujer. Panorama jurídico nacional
En el contexto cubano, la política de prevención se encuentra avalada y fundamentada, desde el punto de vista ideológico, por los principios éticos de la Revolución, lo que se expresa en el diseño y desarrollo de políticas sociales concretas. Estas tienen el fin de garantizar las relaciones sociales y armónicas, cohesión e integración de proyectos individuales y colectivos que articulen el desarrollo social sobre el consenso socio ideológico.
No obstante, la prevención requiere, además, de una regulación jurídica que en Cuba se deriva, en primera instancia, de la Constitución de la República, donde se refleja la promoción por el Estado de la formación integral de los ciudadanos, en especial de la niñez y de la juventud, mediante las garantías y derechos que les confiere a todos.
En busca de herramientas para sancionar la violencia hacia las mujeres
Aunque en Cuba el Código Penal considera como agravante, en caso de maltrato, la existencia de parentesco entre víctima y agresor, cada vez más especialistas se pronuncian por una legislación específica para enfrentar la violencia contra las mujeres o aquella que ocurre en el ámbito de la familia.