Desigualdades y control, trasfondo de la violencia machista
América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y, en ese panorama, la violencia machista es la expresión más extrema de la desigualdad entre mujeres y hombres. También es la región más violenta del mundo y, además, la más violenta con las mujeres. A juicio de la psicóloga Yohanka Valdés, especialista del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), las desigualdades de poder entre mujeres y hombres por razones de género se encuentran en la base de esta problemática social y han marcado, históricamente, posiciones de privilegios para ellos y de subordinación y sumisión para ellas.
Violencias en torno al embarazo
Las mujeres embarazadas no están exentas de las violencias de género. A pesar de los programas estatales y cuidados prenatales, especialistas y embarazadas en Cuba reconocen expresiones diversas de maltrato.
Por respuestas efectivas frente a violencia machista
Un viejo reclamo de especialistas y activistas se volvió a reiterar durante las actividades de la Jornada Cubana por la No Violencia hacia las Mujeres: que se implemente un sistema integral e integrado frente a la violencia machista.
Salvar la vida de las mujeres no es solo librarlas del femicidio
La primera cifra pública de femicidios en Cuba, dada a conocer por el Estado cubano en 2019, demanda un debate sobre feminicidio y femicidio en la nación del Caribe. SEMlac dialogó con la psicóloga e investigadora Yuliuva Hernández García sobre la diferencia entre los términos y su expresión en el país. La profesora del Instituto Superior Metalúrgico de Moa, en la provincia oriental de Holguín, propone un análisis y respuestas que pongan en el centro la vida de las mujeres víctimas de violencia de género. Para Hernández García se trata de un compromiso que busque salvar vidas y que implica mucho más que librarlas del femicidio.
Estigmas que generan violencias
Pueden ser mujeres lesbianas o personas transexuales. En general, en el escenario de la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género, ocurren muchas violencias relacionadas con el estigma, la discriminación y los rechazos múltiples que estas poblaciones sufren a lo largo de su vida.
Para la doctora Geydis Elena Fundora Nevot, socióloga e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Cuba, aunque “existen algunas investigaciones que abordan la violencia hacia estos grupos, no son un tema recurrente”. En ese sentido, advierte que si bien “la violencia física, sexual, psicológica y económica que estas personas viven en sus relaciones interpersonales” son fenómenos un poco más visibles y mejor abordados, ese no es el caso de la violencia estructural que está en la base de mucho de este maltrato.
La erotización temprana de la infancia es imponer una forma de violencia
“La erotización está rompiendo las fronteras que la ubicaban solo en los ámbitos adultos, para ir penetrando también en los infantiles. Cada vez les arrebatamos más la niñez a nuestros niños, para trasladarlos al mundo de los mayores”, alerta la Doctora en Ciencias Sicológicas Patricia Arés Muzio, para quien la hipersexualización de la infancia debe ser un foco de atención para la familia.
Estudio visibiliza la violencia sexual
Las niñas son las principales afectadas por la violencia sexual a manos de victimarios hombres cercanos al ámbito familiar, alerta un estudio que investiga el tema desde el ámbito jurídico en Cuba y aboga por visibilizar y desnaturalizar este tipo de actos.
Más allá de la reforma constitucional
El artículo 43 de la recién aprobada Constitución de la República de Cuba establece que el estado protege a las mujeres “…de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones y espacios, y crea los mecanismos institucionales y legales para ello.”
Para especialistas y feministas en el país, este artículo representa un paso importante que debiera materializar avances en la respuesta legal e integral a las violencias machistas en la nación del Caribe. Para Juventina Soler, activista y coordinadora del proyecto Musas Inquietantes, en la provincia Granma, este paso es el resultado de años de trabajo y promete avances importantes.
Trabajo doméstico: violencia puertas adentro
El hogar es un espacio íntimo, privado, donde ocurren muchas formas de violencia de género que a menudo permanecen ocultas, invisibles. Es también el caso del maltrato que ocurre en el trabajo doméstico, un espacio laboral generalmente poco formal, donde los contratos de establecen de manera verbal y escasean las protecciones. Entonces, para muchas mujeres, mayoría entre quienes hacen este tipo de trabajo, el silencio se convierte en la solución más recurrente y quedan aisladas y desprotegidas.
Arte movilizador contra la violencia en campaña Evoluciona
En una gran apuesta por el arte y su capacidad para movilizar y cambiar actitudes, la actual Campaña por la No Violencia Hacia las Mujeres en Cuba: Evoluciona, celebró el jueves 28 de noviembre su primer año de trabajo en el empeño de desmontar, entre las juventudes, los imaginarios sociales que legitiman la violencia machista.