Las mujeres siguen buscando la igualdad real
La reivindicación fundamental de las mujeres, en pleno siglo XXI, sigue siendo la igualdad real, en opinión de expertas de diversas disciplinas y países participantes en el I Congreso Iberoamericano de Género, Educación, Salud y Desarrollo Humano y el IV Taller Iberoamericano de Educación Sexual y Orientación para la vida, celebrados en la capital cubana del 9 al 11 de junio.
“La diferencia no se puede reivindicar hasta que no tengamos la igualdad. A pesar de lo avanzado, el retroceso todavía es posible”; advirtió la española Ana Guil, doctora en Psicología Social y profesora de la Universidad de Sevilla.
Mirar los riesgos con enfoque de género
En la temporada ciclónica, que se extiende de junio a noviembre, Cuba suele ser azotada por tormentas tropicales que pueden convertirse en huracanes. Para salvar vidas se producen diversas acciones de prevención de riesgo; sin embargo, no se piensa en las necesidades particulares de mujeres, niños y personas de la tercera edad.
Ante otros fenómenos naturales como inundaciones costeras o intensas lluvias, las medidas que adopta la Defensa Civil, entre ellas las evacuaciones, no incluyen la perspectiva de género.
Salas de familia se extienden por el país
Las salas de familia en los tribunales municipales se extienden con resultados favorables, como parte de una experiencia que busca mejorar la calidad y la práctica jurídicas en la isla, en materia familiar.
Aunque aún no es una modalidad generalizada, estas salas se han extendido al menos a un tribunal municipal en cada provincia y a todos los municipios de la capital cubana, precisó a SEMlac Yamila González, secretaria de la Junta Directiva Nacional y de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
Más jefas dentro de casa
Aunque las encuestas y la vida cotidiana confirman que la mayoría de los hogares en Cuba siguen teniendo jefatura masculina, igualmente indican que crecen los núcleos familiares encabezados por mujeres.
Las cifras son concluyentes: el número de hogares que reconocen como jefe a una mujer creció de 14,4 por ciento en 1953 a 40,6 por ciento en 2002, año en que se realizó el último Censo de Población y Viviendas en la isla.
El reto de trabajar por cuenta propia
El proceso de redimensionamiento del empleo por el que atraviesa actualmente Cuba puede impactar de manera diferente a mujeres y a hombres, a juzgar por los resultados de situaciones anteriores vividas en la isla.
Rosa María Núñez, una capitalina de 57 años, socióloga de carrera pero dedicada al trabajo por cuenta propia desde la década de los noventa del siglo pasado, dijo a SEMlac que si las mujeres no rompen con tradiciones muy extendidas en el país, no van a poder aprovechar posibilidades que podrían abrirse con los anunciados cambios en materia de legislación laboral.
Hombres para mujeres nuevas
Diferentes maneras de conformar las parejas, altas cifras de divorcio y otras tendencias al interior de los hogares confirman la convivencia de viejos y nuevos paradigmas en torno a qué significa ser hombre y mujer en la Cuba de hoy.
Dayanelis Marín Ochoa recién acaba de firmar su segundo divorcio. Ingeniera Informática y con 29 años recién cumplidos, esta capitalina del municipio de Marianao todavía recuerda con dolor los meses que precedieron a su primera separación matrimonial.
Maternidad, brecha entre querer y decidirse
Susana Roque tiene 35 años. Es Licenciada en Derecho y está en pleno proceso de investigación para su doctorado, todo lo demás es secundario. Aunque dice que quiere tener un bebé, cada día aplaza la maternidad porque su expectativa de ser una profesional con alto grado científico, por ahora, pesa más que la cuna vacía.
De nada sirven las promesas de ayuda de su suegra, ni las garantías que le ofrece su esposo de estar a su lado en todo momento. "Él ya se hizo doctor en ciencias y nada se lo impidió, yo no quiero ser menos", comenta, pese a saber que el reloj biológico no esperará eternamente por ella.
Urgen nuevas miradas a la discriminación y la identidad racial
La sociedad cubana necesita de un estudio profundo y multidisciplinario sobre su identidad racial y la manera en que se construyen los paradigmas culturales, coincidieron especialistas asistentes al seminario “Cuba y los pueblos afrodescendientes en América”, en la capital cubana, del 13 al17de junio.
La afirmación parte de reconocer que, si bien en la isla no existe racismo institucional, “se aprecian manifestaciones de discriminación racial en las estructuras de la sociedad”, según aseveró el antropólogo Rodrigo Espina, del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, centro que convocó el seminario con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Tras la revolución de 1959, en la nación caribeña se derogaron por ley las desigualdades por motivos raciales y todas las personas, sin distinción del color de su piel, tuvieron acceso libre a la educación, la salud y el empleo, entre otros espacios de la vida social.
Maternidad lésbica se abre paso entre mitos y prejuicios
Sayné, una niña cubana de ocho años, debe escribir un cuento sobre su familia, como tarea escolar. Solo entonces repara en que la suya no se parece a las cercanas: ella tiene el amor de su papá, su mamá y…de la novia de mamá.
Su historia, tomada de la realidad cubana actual, fue el motivo que inspiró el documental La tarea, realizado en 2009 por la peruana Milagro Farfán, egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), en San Antonio de los Baños, a pocos minutos de la capital cubana.
Mujeres negras por la inclusión social, desde el siglo XIX
Casi totalmente desconocido, el pensamiento de las mujeres negras de los siglos XIX e inicios del XX en Cuba revela sus tempranas posturas a favor de la inclusión social y contra el racismo.
La historiografía sobre la problemática racial en esta isla del Caribe no se ha detenido mucho en el análisis de la actitud de la mujer ante la problemática social y racial que esta, al igual que el hombre, debió enfrentar por su origen social y el color de la piel, indica el profesor e investigador cubano Tomás Fernández Robaina.