Estrategia de género fortalece respuesta nacional al VIH
Por primera vez se desarrolla en Cuba una estrategia de género como parte de la respuesta nacional al VIH/sida. La iniciativa responde al número creciente de mujeres infectadas por el virus y las situaciones de vulnerabilidad que genera la cultura patriarcal.
"No es igual un diagnóstico para una mujer que para un hombre. Cuando en un hogar se encuentra una mujer con VIH/sida, ella continúa con sus actividades y responsabilidades cotidianas, incluso llega a repartir, entre los miembros de la familia, la dieta que se le asigna para su autocuidado y nutrición.
No ocurre así con la mayoría de los hombres; en estos casos la familia suele reorganizarse en función del cuidado de esa persona y su restablecimiento", afirma Rosaida Ochoa Soto, directora del Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH-sida (CNP).
Pioneras de la masonería femenina
La menor tiene 18 años y la mayor, más de 60. Sus profesiones y oficios son diversos: médicas, sicólogas, arquitectas, cantantes, estudiantes universitarias, técnicas, amas de casa. Por ahora son 32 estas mujeres que, desde hace poco, integran las dos primeras logias masónicas femeninas de Cuba, tras vencer no pocas dificultades.
"La mujer cubana se impone y tiene un lugar en la sociedad, ¿por qué no tenerlo también en la masonería?", dice Milagros Rodríguez, profesora de geografía, Venerable Maestra de la Logia Victoria, de Pinar del Río, instalada el 3 de abril junto a la logia Venus, de Ciudad de La Habana, por sus "hermanas" chilenas.
Rodríguez es una de las 24 maestras que, además de ocho aprendizas, fueron iniciadas por la Gran Logia femenina de Chile, la cual envió con tal fin, a la capital cubana, una amplia delegación encabezada por la Serenísima Gran Maestra Orieta Valdés y parte de su oficialidad.
Las mujeres son vitales en el curso del cambio climático
Ante el desafío actual del cambio climático, el papel de las mujeres es vital, en más de un sentido, dijo la Coordinadora residente de las Naciones Unidas en Cuba, Susan McDade, durante la presentación en La Habana del informe Estado de la Población Mundial correspondiente a 2009, que cada año emite el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
El documento, titulado “Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima”, profundiza en las conexiones críticas entre población, salud reproductiva, vida de las mujeres y cambios climáticos, a la par que intenta trasladar el debate del espacio de las ideas abstractas y técnicas a la vida de las personas que influyen en el calentamiento global y a la vez sufren sus efectos.
Secretarias, un trabajo anónimo, pero decisivo
Trabajan jornadas intensas, organizan papeles y audiencias, atienden a la vez miles de detalles, varias llamadas de teléfono, destraban gestiones, agilizan resultados, abren puertas y allanan caminos…o todo lo contrario…
Quienes se ocupan de auxiliar al personal de dirección, a cualquier nivel, tienen en su mano una parte importante del desempeño de sus organizaciones y empresas, y esas personas, en su mayoría, son mujeres.
Aunque cada vez hay más hombres que incursionan en el mundo del secretariado y la asistencia de dirección, ese sigue siendo un espacio preponderantemente femenino, donde las secretarias prueban a diario su efectividad en una labor anónima, pero decisiva. De ellas y su desempeño depende, muchas veces, el éxito o el fracaso de otros.
Mil mujeres de paz pasaron por La Habana
Mujeres de Paz en el Mundo, una muestra que incluye fotografías y biografías de mujeres que trabajan por la paz en más de 150 países, estuvo expuesta durante la primera quincena de este octubre en la Cátedra Humboldt de la Universidad de La Habana.
El proyecto, nacido de una idea de la parlamentaria suiza Ruth Gaby Vermot, recoge imágenes o biografías de mil mujeres que trabajan por la paz, y que en 2005 fueron nominadas colectivamente al Premio Nobel de la Paz, cien años después de que la primera mujer, Bertha von Suttner, recibiera ese galardón.
Viaje a la semilla de la ausencia paterna
Las cicatrices por la ausencia de la figura paterna, cuyas huellas marcan desde la infancia y llegan hasta la adultez, narradas desde el sentimiento y el sentido común, llenan páginas del libro En el nombre del hijo, de Lourdes Pasalodos.
Luego de un salto del periodismo a la edición, esta periodista de alma transita a la literatura y pone, en manos de lectoras y lectores su primer libro, “una especie de Aché (suerte) que se abre camino por sí solo”, dice, pese a la complejidad e intimidad del tema.
Líderes campesinas del anonimato a la luz pública
Se levantan con el alba y se van a descansar, muchas veces, cuando ya hace rato todos duermen en casa. Son las que, posiblemente, asumen los trabajos más duros, pegadas a la tierra y las fincas, atendiendo surcos o animales, pendientes además de sus familias. Pocas veces, sin embargo, se les reconoce todo lo que hacen.
Las voces de muchas de ellas, repartidas por los extensos campos de Cuba, acaban de ser recogidas en un volumen presentado la pasada semana en La Habana, durante el IX Feria Internacional de Libro, días de maratónicas jornadas de presentaciones, ventas e intercambios sobre los más variados temas, que cada febrero acoge la capital cubana.
Amalia Simoni, amor y coraje
Nadie podía imaginar que la hija de José Ramón Simoni y María del Pilar Argilagos, nacida en pañales de seda y disfrutando de una niñez y una juventud dentro de la más alta aristocracia de la provincia de Camagüey, a unos 550 kilómetros de esta capital, se fuera a convertir en la esposa per se del legendario jurista, caudillo y libertador Ignacio Agramonte y Loynaz.
Su educación estuvo regida por fuertes rigores éticos y abarcaría no sólo las asignaturas primordiales, sino una exquisitez adquirida en escuelas y universidades de Europa y Estados Unidos.
Producción agropecuaria, mujeres de manos fuertes
Haber transformado un vertedero en un espacio productivo ecológico es una de las muchas razones por las que la guantanamera Irania Martínez García mereció este año el Premio Anual a la Excelencia en el trabajo de la Mujer Productora , otorgado por la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).
Pero la comisión designada por la Junta Nacional de ACPA para hacer la propuesta resaltó, además de los resultados económicos, cómo el trabajo de esta productora ha transformado las relaciones entre los hombres y las mujeres de su comunidad y ha mejorado las condiciones de vida y de trabajo de muchas personas.
Otras miradas desde la norma y la práctica jurídicas
La importancia de incluir la perspectiva de género en la norma y la práctica jurídicas, por parte de quienes imparten la justicia, fue resaltada en La Habana, durante la realización de la III Conferencia Internacional “Mujer, Género y Derecho”.
“Si las y los profesionales del Derecho no comprenden que los estereotipos y roles asignados históricamente a mujeres y hombres se pueden cambiar, no podrán interpretar y aplicar las leyes con la justicia que se requiere”, comentó a SEMlac Yamila González, secretaria de la Junta Directiva Nacional y la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.