Género y salud, alerta para los medios
Los mensajes sobre la salud humana que difunden los medios de comunicación deben tener en cuenta las peculiaridades y diferencias entre mujeres y hombres, se ratificó durante el taller "Género y salud: una mirada desde los medios de comunicación", efectuado del 6 al 9 de noviembre en el Instituto Internacional de Periodismo "José Martí", en la capital cubana.
Especialistas en ambas esferas del conocimiento, la salud y los medios de comunicación, insistieron en que las relaciones entre mujeres y hombres y sus respectivos papeles marcan diferencias que repercuten en los condicionamientos sociales y culturales de la salud y la enfermedad, los factores de protección y riesgo, o la producción, difusión y consumo de nuevo conocimiento en la materia, entre otros aspectos.
Persisten desigualdades de género en Internet
Aunque en teoría Internet se perfila como un espacio democrático e igualitario, la brecha de género continúa marcando el acceso de mujeres y hombres a la web, así como el uso de las herramientas digitales, en opinión de internautas.
Al indagar sobre el tema en un sondeo online que mantuvo desde julio hasta octubre de 2012 el portal Género y Comunicación de SEMlac, la agencia recibió un 61,11 por ciento de respuestas afirmativas a la idea de que las mujeres tienen menos acceso a Internet que los hombres.
La participación en la pesquisa digital fue mayoritariamente femenina, pues ellas representaron 77, 78 por ciento del total de personas involucradas. Desde Cuba, solo respondió 16, 67 por ciento y el resto de la interacción provino de otros países.
Mujeres en tránsito: las cifras por dentro
Las mujeres cubanas participan en un 54,7 por ciento del trabajo total en la isla, considerando dentro de esta cifra las tareas no remuneradas que realizan al interior de sus hogares, reveló el libro Mujeres en tránsito, recién presentado en La Habana.
Escrito por la economista Teresa Lara y publicado gracias a los empeños de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), el volumen recorre una década en la evolución de las mujeres y hombres en Cuba, a partir de estadísticas procesadas desde una perspectiva de género.
Enfrentar la violencia, de cara al VIH/sida
Por Dixie Edith
Enseñar a las mujeres a identificar y enfrentar la violencia de género es imprescindible a la hora de desarrollar labores de prevención frente al VIH/sida.
A golpe de silencios lo aprendió Damaris Rondón, ama de casa de 37 años, residente en Yara, municipio de la provincia de Granma, a unos 750 kilómetros al este de La Habana.
Jóvenes y VIH, ir más allá en la prevención
Por Raquel Sierra
Viste uniforme de dos tonos de azul, el atuendo de la enseñanza preuniversitaria. Se acerca en solitario a la máquina rectangular, también azul, que cuelga de la pared: un dispensador de condones. Deposita 20 centavos, gira la manigueta y, sin mediación de personas, miradas o juicios, recoge su cajita de tres preservativos.