Las inequidades en salud son desigualdades prevenibles
Profesionales de la salud en Cuba coinciden en que el estigma y la discriminación inciden negativamente en los servicios de salud y el bienestar de poblaciones diversas.
"Cuando las personas están ante un evento grave que necesita de un servicio de urgencia, el sector de la salud responde y lo hace sin discriminación. Pero esas urgencias no son las que definen la salud de las personas. Las personas son sujetos sociales que se mueven en distintos entornos y para ser saludables tienen que ser capaces de insertarse en la vida social", afirma la doctora Ada Caridad Alfonso Rodríguez, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Activistas por mayor protección a los derechos sexuales
Activistas por los derechos sexuales y profesionales de diversas disciplinas se pronunciaron por fortalecer alianzas y avanzar en la identificación, denuncia y registro de la vulneración de los derechos sexuales en Cuba.
La violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad. Un tema pendiente
El problema de la violencia contra las mujeres y las niñas causa incalculables daños y sufrimientos en todo el mundo, a la vez que permanece como problemática todavía invisibilizada, como resultado de la cultura patriarcal que tiene la intencionalidad de perpetuarse como sistema social cuya esencia es la exclusión y la dominación. A esta realidad no escapa la sociedad cubana, en la cual funcionan todavía mitos en torno a este tema que llevan a considerar como un grupo vulnerable a aquellas personas que presentan alguna discapacidad y sobre las cuales se habla poco o casi nada.
Parejas homosexuales dicen sí al matrimonio igualitario
Jorge y Abraham, Anet y Anais, Mónica y Elizabeth, Paquito y Migue aspiran a casarse algún día. Sus historias de amor se enfrentan a la precariedad legal que viven relaciones no heterosexuales en Cuba.
Las cuatro parejas son protagonistas del documental Sí quiero, de Raymond Rodríguez González, que intenta "provocar un diálogo reflexivo" acerca de los derechos de personas homosexuales, en específico la legalización del matrimonio igualitario en la isla del Caribe.
Caminos frente al acoso escolar homofóbico
Mientras Yuris termina su tesis, Arcelio reorienta su vocación hacia la Medicina. Ambos jóvenes son sobrevivientes del acoso escolar homofóbico que, silenciosamente, pervive en las escuelas cubanas.
Intersexualidad, controversias desde el derecho de familia
Especialistas afirman que la ausencia de un estándar jurídico uniforme crea incertidumbre y afecta a las personas intersexuales y trans, quienes sufren marginación por la cultura patriarcal y binaria.
Relatora de ONU propone mejorar el marco jurídico frente a la trata de personas
La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Trata de Personas, Maria Grazia Giammarinaro, reconoció la voluntad política de Cuba frente a la trata, aunque señaló que debe mejorarse el marco jurídico y eliminarse el estigma social de la prostitución.
Cuba cuenta con mecanismos para la asistencia y protección de las víctimas de los delitos de proxenetismo y trata, reconoció la funcionaria en conferencia de prensa al término de una visita oficial que abarcó del 10 al 14 de abril e incluyó encuentros con representantes de la sociedad civil y autoridades cubanas.
Mujeres lesbianas con derecho al amor
Doblemente sujetas a la discriminación por género y orientación sexual, las mujeres lesbianas en Cuba batallan por reivindicar sus derechos. Varios trabajos publicados por SEMlac abordan historias y aspectos en los que se concreta esta discriminación, sus preocupaciones, intereses y las rutas de un activismo que abre espacios para que ellas avancen en el camino de la realización de sus derechos. Estos temas y realidades están presentes en la monografía Mujeres lesbianas con derecho al amor, confeccionada a partir de informaciones y reportajes elaborados por el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe - SEMlac 2016.
¿Niñez sin derechos? El caso trans…
Los adultos insistimos en considerar la niñez como el período dorado donde todo es risa y ternuras. Sin embargo algunas personas tienen una experiencia muy dolorosa sobre esta etapa de la vida y como un peso plúmbeo la llevan sobre sus hombros. ¿Cuál es la piedra filosofal que en esta suerte de alquimia negativa transforma el oro infantil en un plomo difícil de cargar? En la mayoría de los casos es la violencia.
Una reflexión desde los derechos asertivos para afrontar la violencia contra la mujer
“Cuando una mujer tiene confianza en sí misma, es dueña del mundo y tiene el poder de cambiarlo”.
“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio” (2 Ti: 1-7)
En su memorable “Ética a Nicómaco”, Aristóteles escribía, hace ya algún tiempo: “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”.
¡Qué razón tenía el estagirita! ¡Cuán espinoso es el camino para entenderse con los otros!
Resulta que las relaciones humanas constituyen procesos básicamente psicosociales, cuya finalidad es unir y trazar relaciones entre las personas, lo suficientemente estables como para que se puedan formar colectividades, tanto en lo que es común, como en las diferencias. Basta con analizar la historia de la humanidad para percibir que gran parte de los conflictos y desacuerdos entre los seres humanos provienen de la incapacidad para crear y mantener relaciones adecuadas entre ellos.