Retos para la construcción de una ciudadanía sexual
En la actualidad se evidencia, cada vez más, la emergencia de una ciudadanía sexual ante un contexto heteronormativo, raigalmente homo-transfóbico. La negativa de que artistas trans trabajasen en el Hotel Pernik[1], en la provincia de Holguín, causó una viral indignación entre internautas, debido a la evidente vulneración de derechos de los grupos LGBTIQ. Asimismo, su formulación violaba los principios fundamentales que defiende la nueva Constitución, específicamente en el artículo 42, que proscribe todo tipo de discriminación, incluidas aquellas relacionadas con el género y la identidad de género.
Activismo LGBTI debate retos comunes en la región
Lograr sensibilizar a las sociedades y empoderarlas en el conocimiento de los derechos de las personas con sexualidades no heteronormativas es un objetivo y a la vez el mayor desafío para el activismo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex) en la región.
En pos de una dignidad plena
Con la participación de activistas de Trinidad, Cienfuegos, Santa Clara, La Habana, Mayabeque y Pinar del Río, del 17 al 21 de junio, se realizó en la ciudad de Pinar del Río el primer Taller Regional de Occidente de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales del Centro Nacional de Educación Sexual, Cenesex.
Identidades trans contra modelos hegemónicos
Activistas trans de Uruguay, Argentina, México y Cuba reiteraron en La Habana la necesidad de fortalecer el activismo a favor de sus derechos y en contra de la criminalización de sus vidas, durante la realización del espacio para el diálogo Enredes, en la XII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia.
La prevención del VIH como elemento articulador de las personas LGBTIQ en torno a proyectos colectivos
Con esta publicación, SEMlac quiere rendir homenaje al activista y fundador del colectivo Placetas LGBTI e integrante de la Red Social Comunitaria del Cenesex “Humanidad por la Diversidad”. Máster en Desarrollo Comunitario y licenciado en Estudios Socioculturales, Rafa --como se le conocía-- fue una voz reconocida en el activismo cubano. Antes de fallecer, había dejado en nuestra redacción este texto.
A inicios de la pasada década de los ochenta, el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) llega a la escena social estadounidense y europea rodeado de todo un halo de prejuicios y estereotipos, debido a que los primeros casos diagnosticados y la mayor cantidad de ellos fueron de personas homosexuales, lo cual acentuó la estigmatización y el rechazo de manera global hacia estas poblaciones, considerándose el resto de la población libre de riesgo.
Con el alma azul
Construir una masculinidad trans que supere las etiquetas y los mandatos de la sociedad heteropatriarcal trae muchos retos a jóvenes en Cuba. Liam Duran Cardona los conoce bien y busca superarlos de manera personal y colectiva. Este joven fotógrafo de 30 años creyó desde el primer momento en la necesidad de conformar una red de hombres trans, por la escasa visibilidad que tienen dentro del activismo y la comunidad LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, interesexuales y queers) en la isla del Caribe.
“Les duele que renuncies a los privilegios que tiene un hombre”
“Ustedes están locos, ustedes piensan que son mujeres y no son mujeres, son hombres, porque nacieron con genitales…”. Esta es una de las primeras frases que reconoce Nomi Ramírez, una mujer trans que asumió su identidad hace más de dos décadas, cuando se le pregunta por las actitudes a las que debe enfrentarse por haber tomado la decisión de vivir como una mujer, como “lo que es”, apunta. La activista y trabajadora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) habla a Semlac de los estereotipos a los que cotidianamente se asocia a las mujeres trans en Cuba y sostienen la violencia hacia ellas.
Activistas comparten experiencias de la lucha y vida trans
Activistas y personas trans en Cuba reclaman ser reconocidas como seres humanos plenos y disfrutar de su identidad y experiencias trans. "Todo lo que queremos es que nos acepten y reconozcan tal cual somos. Es muy difícil sobrevivir al estigma y la discriminación que muchas veces comienza en la casa, luego sigue en la escuela y permanece en la sociedad", opina Tropikana Caño Núñez, vicecoordinadora de la red nacional Trans Cuba.
Amor contra exclusión: besos para derribar prejuicios
En la emblemática calle Prado, en la capital cubana, una chica con un pulóver blanco y un letrero que reza "Mi pareja es trans masculino y soy muy feliz" sonríe mientras baila.
"Amo a las personas y este es un acto de amor. Todos somos seres humanos y eso es suficiente para que tengamos los mismos derechos", dice a SEMlac unos minutos después.