
Dixie Edith
Dixie Edith (dixie@enet.cu). Periodista y máster en Demografía. Se ha especializado en temas de población, género y salud sexual y reproductiva.
Violencia de género: conocer para no revictimizar
Integralidad y formación especializada deben ser piezas clave de cualquier mecanismo de atención a la violencia de género en Cuba, coinciden expertas con años de investigación en torno a esta problemática.
Línea telefónica brindará apoyo en casos de violencia de género
Cuba contará con una línea especializada para la orientación y apoyo psicológico a personas que sufren violencia de género, trascendió el pasado 23 de Julio durante un encuentro del equipo asesor del grupo nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para la atención a esta problemática social.
Matrimonio y embarazos tempranos bajo la lupa
El matrimonio temprano es una muestra de los estereotipos de género presentes aún en el panorama legislativo cubano, coincidieron especialistas durante la presentación nacional del Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2020, el 1ro de julio.
Cuba-Dominicana: Academia y covid-19: el desafío de la desigualdad
El aislamiento declarado en muchos países para controlar el contagio de la covid-19 puso en evidencia desigualdades ya existentes, también en el ámbito académico y educativo, coincidieron especialistas de Cuba y República Dominicana en un panel virtual, el 25 de junio.
Mujeres periodistas, creatividad y cargas en días de pandemia
Leticia Martínez, periodista de 36 años y madre de dos niñas, ha vivido días difíciles desde que Cuba diagnosticó los primeros casos de covid-19, el 11 de marzo de 2020. Reportera del equipo de prensa del Consejo de Estado, si antes literalmente “no paraba” de cobertura en cobertura, en cualquier lugar del país, desde que debutó la pandemia carga, además, con la preocupación por la familia.
Iramis Alonso, una periodista que no deja escapar oportunidades
Un tablero de estadísticas realizado en tiempo record, a partir de la alianza entre la prensa y la academia, ha acaparado la atención informativa en los últimos dos meses en Cuba, tras los primeros casos positivos a la Covid-19.
“Tomado de Covid-19 Cuba Data” o “con datos de Covid-19 Cuba Data”, resultan referencias frecuentes en estos tiempos, lo mismo en la prensa, el boletín noticioso de un centro científico o una información publicada por organizaciones internacionales.
Pero muchas personas quizás no sepan que detrás de todo ese procesamiento estadístico, que actualiza prácticamente en tiempo real las cifras de la pandemia en Cuba, se esconden también los quehaceres de una mujer periodista, apasionada por la ciencia y las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
América Latina: El desafío de integrar las agendas por la diversidad
Construir las agendas políticas del respeto a la diversidad, en diálogo con los proyectos de cada país, pero estableciendo también alianzas a nivel continental es uno de los desafíos del movimiento LGTBIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queers) en América Latina, coincidieron activistas en conferencia virtual, el 17 de mayo.
Derechos sexuales y reproductivos: falta camino por andar
El matrimonio entre personas del mismo sexo, la posibilidad de adopción para las familias homoparentales y la educación integral de la sexualidad estuvieron entre los temas más polémicos de un foro online realizado el 14 de mayo y que confirmó que falta mucho por andar en el camino de alcanzar todos los derechos para todas personas.
COVID-19: el impacto económico también tiene sexo
Aún por calcular y pronosticar, especialistas coinciden en que las secuelas económicas del nuevo coronavirus no impactarán de manera similar a todos los bolsillos. Las mujeres, enfrentadas a diversas situaciones de vulnerabilidad desde antes de la crisis, pueden estar entre los grupos más afectados.
Fuentes internacionales alertan que, además de evaluar los daños diferenciados de la COVID-19 sobre las mujeres en el ámbito sanitario, urge estudiar también otros escenarios, como el laboral y el de los ingresos.
Un llamado a vivir “en tiempos de mujeres”
La comunidad es un lugar clave para implementar acciones contra múltiples discriminaciones que aún existen y se complementan unas con otras, coincidieron en La Habana participantes del encuentro “Vivamos en tiempos de mujeres”, el pasado viernes 6 de marzo en el contexto del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.