Despatriarcar las redes sociales
De la vida real a las plataformas y redes virtuales, el patriarcado se reinventa y emerge desde posturas beligerantes y misóginas. Rastrear sus huellas digitales, detectar sus puntos débiles y desmontar sus prácticas es el pirmer camino para hacerle frente desde un activismo comprometido con los derechos de las mujeres y contra las violencias machistas. Yoamaris Neptuno Domínguez, instructora de arte, comunicadora y coordinadora de la Articulación Juvenil por la Equidad Social del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), apuesta por “informarse, estudiar y diseñar una estrategia de comunicación coherente” para seguir despatriarcando desde internet.
Las brechas y violencias de género también son digitales
Mientras se abre paso el ventajoso desarrollo tecnológico, también se viven la exclusión y las desventajas, no solo económicas y de acceso. Las personas se apropian de diversa forma de los espacios digitales, donde también emergen las brechas de género. Estudiar, conocer y adquirir cada vez más habilidades es un camino para el empoderamiento digital de las mujeres. Pero no el único, asegura Dayalé Torres Diéguez, especialista en Gestión del conocimiento e innovación de la Unión de Informáticos de Cuba e integrante del equipo coordinador de Evoluciona, Campaña Nacional por la No Violencia hacia las mujeres.
Debate activa discusión sobre violencias machistas
Un activo debate sobre las violencias machistas en Cuba se generó en medios y espacios digitales desde la publicación, el pasado de 18 de agosto, de un artículo en el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, con circulación nacional.
Violencia y masculinidad: las herencias del patriarcado
Las prácticas e imaginarios asociados a la masculinidad hegemónica contribuyen a la validación de una supuesta superioridad de los hombres sobre las mujeres. Tal creencia muchas veces justifica el poder de unos sobre otras, las relaciones de control y la violencia de género. De hecho, sostienen especialistas, el punto de partida para entender el modo en que se estructura la violencia se encuentra en todos esos mitos y estereotipos que, durante años, hemos heredado del patriarcado y considerado como normales.
Sobre las relaciones entre la masculinidad hegemónica y la violencia de género, así como las posibles estrategias para desmontar los prejuicios asociados a ellas, SEMlac dialoga con la sexóloga y especialista del Centro Oscar Arnulfo Romero, Maite Díaz Álvarez, y con los periodistas Jesús Muñoz Machín y Lisandra Chaveco Valdés
Ataques articulados y terror sexual: así son las violencias machistas en redes
La violencia en redes, lamentablemente, ya no sorprende. Desde hace tiempo, múltiples feministas, sobre todo comunicadoras con perfiles muy seguidos, viven una forma de violencia que las llega estén donde estén. En casa, en el trabajo, con amigas, con la familia o en la biblioteca. Una nueva notificación del móvil puede estropear su día.
365 DNI, la punta de un iceberg repleto de “amores violentos”
Un mafioso italiano secuestra a una joven empresaria polaca y le da 365 días para enamorarse de él. Su excusa, como mínimo absurda, es que ella apareció en su mente cuando estuvo a punto de morir un par de años antes. Desde aquel momento, la busca. Ahora, que la encontró, no puede dejarla ir. Esa es, a grandes rasgos, la historia de Massimo y Laura en la película 365 DNI, que durante el último mes lideró los tops ten en Netflix. Falta un detalle: Laura solo necesita un par de días para ceder ante el violento galán y terminar enamorada, embarazada y casi casada. El síndrome de Estocolmo en su máxima expresión.
Pasos contra la violencia
Una respuesta integral a la violencia de género necesita de esfuerzos desde la prevención, la atención, sanción a los victimarios y rehabilitación de las víctimas. Pasos contra la violencia reúne una serie de informaciones y reportajes publicados por SEMlac Cuba durante 2019 que dan cuenta de esfuerzos e iniciativas diversas en Cuba.
Desorganizar el orden que sustenta las violencias
Las violencias de género no son un asunto solo personal, también se trata de un problema estructural, político, cultural, aseguró la investigadora Ailynn Torres Santana casi al cierre de este febrero, en un espacio de reflexión convocado en La Habana por la Cátedra Gertrudis Gómez de Avellaneda, del Instituto de Literatura y Lingüística.