Promover salud, otro antídoto contra la violencia
Por Dixie Edith
Cuando homosexuales, transexuales y travestis se incorporan a labores de promoción de salud en Cuba, están dando un paso para enfrentar y vulnerar manifestaciones de discriminación y maltrato que reciben desde la sociedad.
Integrantes del proyecto de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), del municipio Ciego de Ávila, al centro de Cuba, han confirmado esa experiencia, tras apostar por el arte como principal herramienta educativa.
“De cierta manera, nos hemos ganado el respeto de la población por el trabajo que estamos realizando desde hace algún tiempo”, aseveró a SEMlac Wilber Ortega, uno de los promotores, transformista y especialista de danza, coreografía y espectáculos.
Violencia, adolescentes bajo presión
Por Dixie Edith
Considerada por expertos la forma de violencia intrafamiliar más extendida en Cuba, la agresión psicológica alcanza con frecuencia a adolescentes y jóvenes, aunque en muchas ocasiones no puedan identificarla.
Patricia Rodiles, una estudiante de noveno grado del municipio capitalino de 10 de Octubre, es uno de esos casos.
Descubriendo las pequeñas violencias
Por Dixie Edith
Lista para visitar a sus suegros, una muchacha se presenta ante su novio, quien la mira con desdén, sorpresa y, de malos modos, la manda a vestir. “Pero ya estoy vestida, como siempre”, se defiende ella. “Así, medio desnuda, no te paras ante mis padres”, replica él. “Y si no te cambias, te quedas”, la reta descompuesto.
La escena es parte de una dramatización del más reciente taller Prevención de la violencia de género en las familias, organizado por el Grupo de Estudios sobre Familia, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), con el auspicio de la ONG Oxfam, una agrupación de 14 organizaciones internacionales que buscan potenciar el desarrollo.
Violencias para ver y oír
Por Dixie Edith
El cambio de horario de la serie televisiva española Internado, ocurrido hace pocas semanas en Cuba, a partir de críticas aparecidas en los medios de comunicación, volvió a poner en evidencia el consumo cotidiano de formas diversas de violencia desde no pocas propuestas audiovisuales.
Mariposa ante la cámaras
Por Dixie Edith
Ser travesti pone a las personas en una condición vulnerable frente a diversos tipos de violencia, confirman especialistas y las propias víctimas.
Esa realidad ha pasado también a formar parte de las temáticas abordadas por audiovisuales de disímiles signos, como el documental Tacones cercanos, de la joven realizadora cubana Jessica Rodríguez, recién egresada de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte (ISA).
Tacones... revela los avatares de la vida de Marcel, un travesti apodado Mariposa, aunque su realizadora ha confesado que “no le interesaba lograr un discurso enfocado hacia el travestismo a nivel fenomenológico”.
Violencia y masculinidad, mirar detrás del lente
Por Dixie Edith
Las discusiones en torno a las relaciones entre hombres y mujeres deben profundizar en cómo se construyen las masculinidades y sus efectos, coincidieron los invitados al panel Género, violencia y masculinidad, que sesionó a mediados de mayo en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en La Habana.
Magda González Grau, realizadora de audiovisuales y vicepresidenta de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); Joel del Río, periodista y crítico de cine; y Abel Sierra Madero, historiador e investigador; con la conducción de Danae Diéguez, profesora del Instituto Superior de Arte, evaluaron cuatro cortos de ficción en el contexto del encuentro “Cine Pobre de Humberto Solás en Cinemateca”, realizado este mes en La Habana.
Grupo Oscar Arnulfo Romero, en la búsqueda de la concordia
Por Raquel Sierra
Muñecas y payasos de trapo, delantales y agarraderas de cocina, carteras tejidas y muchos otros artículos salen de sus manos. Las mujeres vinculadas a diferentes proyectos comunitarios aprenden también sobre violencia de género y cómo desenmascararla.
Zenaida Soca, del Taller de Transformación de la barriada de Micro X, en el populoso reparto Alamar, al este de la capital cubana, imparte clases de muñequería, que alegran la vida y llenan las horas de numerosas personas de la tercera edad.
“Para este y otros espacios, fundamentalmente de conversatorios y diálogo, contamos con el apoyo de un grupo muy especial: el Oscar Arnulfo Romero”, señala a SEMlac la profesora Soca.
Señales desde las aulas
Por Sara Más
Gritos, expresiones peyorativas, amenazas, miradas acusadoras y algunas sanciones se incluyen entre las manifestaciones violentas que se pueden encontrar en las escuelas cubanas, aunque este es todavía un tema poco investigado y reconocido en la isla caribeña.
Escasos estudios aislados de los últimos 10 años revelan que, si bien son poco frecuentes y hasta raros los castigos y maltratos físicos en las aulas, sí son comunes otros más legitimados por la cultura y la tradición, que suelen pasar como naturalmente incorporados y poco reconocidos, incluso, por quienes los practican.
Violencia, alerta desde las tablas
Por Dixie Edith
La parodia y la ironía pueden ser formas de sensibilizar a públicos diversos con la violencia de género, confirma una reciente puesta en escena del teatro español La Quimera de Plástico, en la sala Hubert de Blanck, en la capital cubana.
Con textos de Darío Fo y Franca Rame, dos dramaturgos italianos reconocidos en el teatro contemporáneo mundial, la propuesta, titulada Mujeres, combina los monólogos El despertar y Una mujer sola, que muestran un tipo de maltrato que habitualmente se sufre puertas adentro de los hogares.
Salirse de la violencia es difícil, pero no imposible
Por Raquel Sierra / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Si uno la mira de frente, su rostro negro es terso. Si la mirada es desde el lado izquierdo, inquieta una cicatriz desde la sien hasta la mandíbula. La cara sanó bien, como tal vez no ocurrió con sus sentimientos y mente, pero está viva.