Urgen acciones integrales contra la violencia hacia la mujer
Activistas de diferentes redes que se articulan a la población afrodescendiente en el país coincidieron en la urgencia de tomar acciones integrales contra la violencia de género, cuyo centro sea la prevención de los hechos, protección de las víctimas y promoción y aplicación de leyes, en consonancia con marcos jurídicos internacionales de los que Cuba es signataria.
Violencias machistas bajo foco
Reconocer y visibilizar las violencias machistas, además de transformar los imaginarios sociales que las sostienen, son algunos de los propósitos de la Jornada nacional por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, que este año llegará a nueve de las 15 provincias cubanas.
La violencia estructural es la “cara” de la violencia de género
“No podemos olvidar que la violencia estructural va a la par que la cultural, porque se legitima y existe en tanto esta última lo hace posible. La violencia cultural es el sostén, el mecanismo mediante el cual esa violencia estructural pervive”, advierte la doctora en Sociología Clotilde Proveyer Cervantes.
De acuerdo con la profesora de la Universidad de La Habana, la comprensión de la violencia estructural es uno de los puntos de partida fundamentales para entender cómo se sustentan otros tipos de violencia.
Servicios de salud sin violencia, una deuda para la ética médica
Al hablar sobre ética médica y violencia, la profesora Zoe Díaz Bernal, coordinadora de la Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y su nodo en Cuba, insiste en partir de la limitada presencia que han tenido las ciencias sociales en los programas de formación del personal de la salud en Cuba y en el propio sector de la salud.
“Esto, junto a la profundización y extensión del modelo médico hegemónico, tanto en la academia como en la práctica médicas —y el cual ha sido descrito magistralmente por el doctor e investigador argentino Eduardo Menéndez y otros autores—, ha provocado que la atención a la salud de la población y de las personas se incline a la atención de las enfermedades y de los cuerpos biológicos por parte de la biomedicina”, explicó. Sobre la relación entre ética médica y violencia, el rol del sistema de salud para el abordaje integral de este fenómeno y la preparación de los profesionales del sector en estos temas, abundó la también antropóloga médica.
Mujeres mayores: visibilizar la violencia
Al hablar de violencia hacia la mujer mayor no puede perderse de vista que es un tema marcado por el contexto demográfico, generacional, biográfico, el género y lo gerofóbico, apunta a SEMlac la psicóloga Teresa Orosa Fraíz, presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana y de la Sección de Psicogerontología de la Sociedad cubana de Psicología.
Solicitud de ley contra violencia concita apoyo ciudadano
Unas 340 personas habían dado su apoyo hasta la noche del 24 de noviembre a una Solicitud de Ley Integral contra la Violencia de género en Cuba que, desde el pasado 21 de noviembre, hicieron llegar 40 cubanas a la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano con potestad constituyente y legislativa en la nación caribeña.
Violencia y tecnología
Cada 30 segundos una mujer es violentada en Twitter, según un estudio de Amnistía Internacional de 2018. En Wikipedia, de cada diez contenidos, nueve son hechos por hombres. Y cuando escribimos en Google una búsqueda que arranque con “la mujer debe”, la búsqueda automática sugiere que: “debe ser valorada”, “sumisa”, “vestir como mujer”, “agradar a su esposo” y un largo etcétera. La lista es extensa cuando se habla de tecnología y brechas de género que generan violencias y arranca desde las primeras edades con el consumo diferenciado de videojuegos o audiovisuales. Es curioso que una herramienta que se supone deba contribuir a crear espacios de libertad e innovación, sea al mismo tiempo reflejo de los estereotipos y arraigos patriarcales que existen en nuestras sociedades.
Para reflexionar sobre el te
Femicidios en Cuba: el poder de los datos
En su primer Informe Nacional sobre la implementación de la Agenda 2030, Cuba reconoció por primera vez la incidencia en 2016 de 0,99 femicidios por 100.000 adolescentes y mujeres cubanas de 15 y más años. El documento también afirma que el número de muertes ocasionadas por su pareja o ex pareja han disminuido entre 2013 y 2016 en 33 por ciento.
Mientras, la Encuesta Nacional de Igualdad de Género, aplicada en 2016 en todas las regiones del país, arrojó que en los 12 meses previos a la indagación, 26,7 por ciento de las mujeres sufrieron violencia en el seno de la pareja y 39,6 por ciento en algún momento de su vida. Estos y otros datos parecen abrir un camino para estadísticas de este tipo en el país.
Para dialogar sobre este tema y sus posibles impactos y desafíos en los estudios y la prevención de la violencia de género, No a la Violencia invitó a tres profesionales de diferentes perfiles y áreas del conocimiento. Esta vez responden a nuestras interrogantes la investigadora María del Carmen Franco Suárez, subdirectora del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI); la Doctora en Ciencias Clotilde Proveyer Cervantes, socióloga y profesora de la Universidad de La Habana, y la periodista Mayra García Cardentey, directora de la revista Alma Mater y activista por la No Violencia de Género.
Acoso callejero: ¿y si fuera al revés?
Si en lugar de ir los hombres por la calle acosando a las mujeres, fueran ellas quienes se acercaran y los conminaran con frases directas sobre su físico y atractivo sexual, ¿se vería bien?, ¿sería correcto?
Propuesta para visibilizar violencia hacia lesbianas en espacio laboral
La necesidad de ambientes de trabajo más seguros e inclusivos para las mujeres lesbianas —en tanto es el contexto laboral donde sufren mayor violencia y acoso— es uno de los principales reclamos de una propuesta de campaña comunicativa dirigida hacia este grupo poblacional.