¿Cómo ilustrar las violencias machistas?
El diseño gráfico y la ilustración en Cuba muestran dos caras frente a las violencias machistas: una que la naturaliza a partir de códigos sexistas y otra que apoya su denuncia y respuesta social.
El uso de carteles para llamar la atención sobre esta problemática, invisibilizada durante años, estuvo entre los primeros recursos públicos. A los concursos de carteles, campañas, vallas y productos comunicativos diversos se han ido sumando mensajes en las redes sociales.
Violencia de género y medios: desafíos para Cuba
Dirigido a periodistas, profesionales de la comunicación, docentes y personas interesadas, el seminario taller Violencia de género y medios se realizará los días 3 y 4 de noviembre próximos, convocado por la Cátedra de Género y Comunicación “Mirta Aguirre”, del Instituto de Periodismo José Martí.
Cuba: Violencia sexual, de la ficción a la realidad
Un debate público sobre el abuso sexual que viven niñas y adolescentes se aviva en Cuba a partir de El rostro de los días, una telenovela de factura nacional que se transmite tres veces a la semana, en horario estelar, en la televisión cubana.
Homofobia institucional, entre prejuicios y responsabilidad pública
La existencia de prejuicios machistas y homofóbicos en los medios de comunicación vuelve a encender las alarmas sobre el derecho a la no discriminación en Cuba.
Periodismo y covid-19, en busca de creatividad sin estereotipos
La cobertura de la covid-19 en Cuba, en general, ha sido oportuna y creativa, con “nombres, rostros y aterrizajes diversos a la cotidianidad de las personas”, aunque aún reproduce estereotipos patriarcales, confirmaron una investigación y un foro debate derivado de ella, divulgados en la última semana de junio en La Habana.
El estudio refleja que aún “no superamos la reproducción de roles y estereotipos de género patriarcales, ni el lenguaje sexista en tiempos de covid-19”, opinó la periodista Adalys Ray Haynes en el foro “¿Cómo publicar con éxito sobre la COVID-19?”, convocado desde la plataforma Cubaperiodistas.
Trolls pandémicos
“Noté que la pantalla compartida desde mi computadora comenzaba a cambiar de color y el audio era distinto. En segundos, personas entraron al webinario con los micrófonos abiertos primero saludando. Intenté mutear los micrófonos, pero era demasiado tarde, estaban pidiendo que ‘enseñáramos las tetas’, nos dijeron que ‘estábamos buenas’. Lo que siguió fue la toma completa de control de la pantalla. Una palabra muy insultante, racista y agresiva comenzó a aparecer en la pantalla. Cortamos la sesión. (…) Rápidamente abrimos otra reunión segura y recuperamos a las personas que se habían conectado. (…)”. Esta pesadilla digital, y no por ello menos real, que narran las integrantes de la colectiva Vita-Activa.org, se repitió en múltiples ocasiones para muchas colectivas feministas durante los últimos meses.
Datos para visibilizar las violencias machistas: Big Data con perspectiva de género
Al hablar de violencia machista estos días de confinamiento, se nos ponen los pelos como escarpias cuando se oye decir del Instituto de la Mujer que se han efectuado 8.000 llamadas más al 016 desde que empezó el estado de alarma de las que hubo en el mismo periodo en 2019, según su informe ‘La perspectiva de género, esencial en la respuesta a la COVID-19’. Impresiona pensar en la ‘nueva normalidad’ bajo estos términos. Como impresiona también destapar datos para poder tener elementos con los que comprender la realidad. No hay nada que te quite o te de más la razón, que un buen dato.
Machismo y medios: lo peor de 2019 en España
Pasadas dos huelgas feministas con participación masiva y seis años desde el primer “Machismo y medios”, en 2013, acaba un año más y sigue habiendo material de sobra para este artículo: mujeres sin nombre, columnistas señoros y graves errores en la información sobre violencia de género en pareja. 2019 ha sido, encima, el año en que el machismo sin caretas de la extrema derecha entró en el Congreso. Hoy tiene 52 diputados, pero antes de lograr una representación institucional sin precedentes en democracia tuvo mucho espacio en los medios. Aquí tienen los titulares más machistas del 2019 en España.
Violencia de género en pareja
Da igual cuántos manuales sobre cómo abordar el tratamiento informativo de la violencia de género en pareja se hayan publicado: en 2019 hemos vuelto a ver titulares en los que “las mujeres mueren”. Son muchos, ocurre a menudo y, sí, en muchas ocasiones es el titular que se puede poner en un primer momento, cuando aún no se conocen detalles de los hechos.
El problema es que a la formulación “una mujer muere” le acompaña un relato en el que las víctimas se lo buscaron. Los verdugos quedan ocultos detrás de formas impersonales y los asesinatos sirven para cazar clics o se engloban en la sección “tendencias”.
Comunicación pública, esencial para erradicar la violencia de género
En lugar de solo decir NO a la violencia de género, las campañas de comunicación o de bien público deben orientarse a cuestionar y desmontar las normas sociales que perpetúan estas formas de maltrato, coincidieron activistas latinoamericanas durante un foro sobre comunicación, celebrado del 2 al 6 de diciembre en La Habana.
#Acoso al alcance de un click
Datos globales de 2016 estimaban que cerca de 75 por ciento de los usuarios de internet menores de 25 años contaba con un perfil en alguna red social. Cuba ha debutado vertiginosamente en esos conteos estadísticos. Según We Are Social, agencia creativa con sede en el Reino Unido y especializada en social media, a fines de 2018, ya más de la mitad de cubanas y cubanos se conectaba a internet: 6.470.000, lo que representa 56 por ciento de la población del país. En su informe Digital 2019[1] sobre tendencias digitales y de redes sociales en todo el mundo, esta agencia aseveró que el crecimiento porcentual de conectividad coloca a Cuba como el decimosexto país con mayor avance.