Necesitamos referentes que contradigan la masculinidad hegemónica
A menudo, cuando se habla de violencia, emergen vocablos como machismo, sociedad patriarcal, o roles hegemónicamente construidos desde lo femenino o masculino. Pero, ¿qué hay detrás de esos conceptos, cómo nos ayudan a explicar los ciclos de la violencia y la telaraña de la desigualdad?
Se acabó el abuso
Numerosas son las exposiciones apreciables en las diversas galerías que se extienden a lo largo de la capital habanera. Unas más concretas y otras con propuestas artísticas más abstractas, se puede encontrar pintura, escultura y otras manifestaciones.
El silencio no es opción
Monografía confeccionada a partir de informaciones y reportajes elaborados por el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe - SEMlac.
Contiene entrevistas y reportajes sobre la violencia de género en Cuba, sus expresiones y retos para abordarla de manera integral.
Desafíos de la prevención y la atención de la violencia en Cuba: algunas consideraciones
A inicios del presente año tuvo lugar en el Hotel Nacional el panel “Desafíos actuales para la atención integral y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en Cuba”. Esta actividad, convocada por el Centro de Reflexión y Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero”, permitió que un grupo de colegas, personas expertas en la materia, expusieran sus consideraciones al respecto. Lo planteado por ellos me ayudó de manera significativa a organizar mis criterios sobre los procesos que se vienen desarrollando en el país en relación con estos objetivos, algunos de los cuales he tenido la posibilidad de vivir en carne propia por algo más de una década de trabajo profesional.
Por una ruta de atención a la violencia de género
Construir una ruta crítica para la atención a la violencia de género en el sector judicial pasa por atender múltiples desafíos entre los que se encuentra qué hacer con las víctimas durante el proceso penal, sostuvo la jurista Arlín Pérez Duarte, de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, durante el taller Violencias, Sexualidades y Derechos Humanos, celebrado la pasada semana en la capital cubana.
Masculinidad hegemónica, otra cara de la violencia de género
Construir la igualdad y superar la violencia de género requiere visibilizar también la problemática del hombre, opinan especialistas en Cuba. Ello implica, necesariamente, poner sobre la mesa una construcción de género y de roles hegemónicos sobre qué es lo masculino y lo femenino, anclada en una cuestión estructural socio-histórica y sin cuya comprensión es muy difícil avanzar hacia una sociedad sin violencia y con equidad de género.
Mujeres sobrevivientes cuentan sus historias de violencia
Las vivencias de varias mujeres que han conocido en o viven todavía algún tipo de violencia machista valen de hilo conductor para que otras tomen conciencia de su circunstancia con la lectura de Sobrevivientes, libro que fue presentado en Las Tunas, a más de 660 kilómetros de la capital cubana, como parte de las actividades centrales de la XI Jornada Cubana por la no violencia hacia las mujeres y las niñas.
Las violencias ocultas
La violencia contra las mujeres se manifiesta de formas diversas y a menudo es un hecho oculto, naturalizado, invisible, que se enmarca en una estructura social patriarcal. En la mayoría de los casos, las mujeres se encuentran en una posición de subordinación con respecto al hombre, por lo que son más vulnerables ante la violencia. Esto explica que, en su cotidianidad, se presenten con frecuencia una serie de prácticas sutiles de violencia que a menudo no son identificadas como maltrato.
Acoso laboral: quedarse callada no es una opción
La edad, la procedencia social, el nivel de escolaridad, la cultura acumulada o la solvencia económica no son factores que puedan evitar o influir la ocurrencia de la violencia hacia las mujeres y las niñas. Cualquier mujer puede vivir situaciones de violencia por el solo hecho de ser mujer, pues la cultura machista y patriarcal se ha instalado por siglos en la civilización humana.
Así ocurre con el acoso laboral, un tipo de maltrato del cual no son ajenas tampoco las muchachas jóvenes, una vez que entran en contacto con ese entorno, como advierte Liset Mailen Imbert Milan, jurista de los Servicios de Orientación Jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Jóvenes en la diana de jornada por la no violencia
Visibilizar las distintas formas de violencia por motivo de género que viven las muchachas adolescentes y jóvenes en Cuba y promover la acción juvenil frente a este problema social es uno de los focos principales de la XI Jornada Cuba por la No Violencia hacia las mujeres y las niñas.