Línea 103 se articula con otros servicios para atender violencia de género
Las cubanas cuentan con una línea telefónica de atención ante situaciones de violencia desde el pasado 10 de diciembre, anunciaron autoridades y expertas en conferencia de prensa, en la sede de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
Educación Vs. ciberacoso, un camino necesario
Poner freno a las manifestaciones de violencia sexista en los entornos digitales y generar mecanismos para afrontarlas estuvieron entre los consensos generados por el taller “El ciberacoso te atrasa”, efectuado el pasado 8 de diciembre en la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, en La Habana.
Comunidades virtuales: enredando el activismo
Las plataformas digitales se han convertido en herramienta para promover la equidad de género y combatir la violencia contra las mujeres, debido al enorme potencial democratizador de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –las conocidas TICs-, por su capacidad de facilitar el establecimiento de redes y también el acceso a la información. La psicóloga Juliette Ortiz Gómez, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, considera que una de las virtudes de estos escenarios es la posibilidad de articular a personas que no tienen que estar juntas físicamente, lo cual abre una enorme posibilidad de participación.
Violencias machistas en redes, más allá que correr la voz
Especialistas y activistas reconocen que el primer paso para dar solución a las violencias machistas es reconocerlas, denunciarlas y visibilizarlas para promover respuestas integrales y ganar en conciencia social.
La periodista y feminista Mariana Camejo opina que en Cuba “internet es un eje importante para comprender cómo se está comportando la violencia de género y cómo se ha hecho parte de la agenda pública”.
Infancia: claves contra peligros del entorno digital
Aun cuando se difunde información acerca de los peligros del uso inadecuado de las nuevas tecnologías por parte de niños, niñas y adolescentes, resta mucho para alcanzar una plena conciencia al respecto, asegura la jurista Lisy Alina Jorge Méndez, oficial de protección de Unicef en Cuba.
Jurista propone alternativas legales ante casos de violencia
A falta de una ley específica o de previsiones en las normas para enfrentar cualquier acto violento en Cuba, es posible aplicar algunas herramientas que no se aprovechan suficientemente, alertó Ivón Pérez Gutiérrez, profesora de Derecho Procesal y abogada litigante.
Fundamentalismos religiosos y violencias machistas, complicidades en red
El patriarcado y las violencias machistas están en la base de los fundamentalismos religiosos. De manera cómplice, esas violencias suelen articularse en las comunidades de fe, el barrio, la familia y más recientemente en las redes sociales tejiendo agresiones simbólicas que repercuten en la vida real. Yuliet Teresa Villares Parejo lo sabe porque ha sido blanco de esos discursos que condenan la diversidad sexual, a la vez que relegan a las mujeres a la subordinación.
Violencias machistas entre fundamentalismos y pandemia
La pandemia de Covid-19 y los fundamentalismos religiosos agravan las desigualdades y los imaginarios que sostienen a las violencias machistas, reconocieron especialistas en La Habana, el 4 de diciembre, durante el Coloquio 2020 “Juventudes, violencias y fundamentalismos en los nuevos escenarios”.
Tecnologías: nueva herramienta del control machista
Lidiar en las redes con insultos, chistes y publicaciones sexistas no es una experiencia fácil, aunque sí cada vez más frecuente. Desde memes que reproducen estereotipos patriarcales hasta etiquetas y expresiones que buscan satanizar al feminismo y la defens de los derechos de las mujeres, los espacios virtuales se van haciendo escenario cotidiano de debates que terminan a veces en franco combate estéril y fundamentalista.
Apoyo a distancia: puerta abierta en tiempos de confinamiento
La crisis mundial desatada por la Covid-19 ha impactado las dinámicas de la vida, en todos sus ámbitos; también ha profundizado desigualdades de todo tipo. La situación de confinamiento, de distanciamiento físico y de escasa movilidad agravó, en todo el mundo, las múltiples violencias que se producen puertas adentro de los hogares.