Documental defiende derecho a la dignidad y autonomía de los cuerpos
Cada historia de sobrevivencia a la discriminación y la violencia brinda la oportunidad de debatir sobre los cuerpos y las heridas que los habitan. Ese es uno de los mensajes más poderosos que revela el documental Mi cuerpo es mi vida, de las realizadoras cubanas Lizette Vila e Ingrid León, que el 29 de octubre fue presentado a la prensa a través de las redes sociales.
Antídotos en tiempos de pandemias
Pequeñas escenas cotidianas y testimonios de personas diversas en los últimos cuatro meses, signados por la pandemia de la covid-19, sacan a flote una pandemia anterior, vieja y muchas veces naturalizada, pero que en medio de la crisis sanitaria se magnifica: las desigualdades y la violencia de género.
Documental rescata luchas feministas
En busca de un espacio, documental que estrena este 26 de junio la realizadora cubana Marilyn Solaya, revive las luchas feministas, rescata una parte poco divulgada de la historia de la nación caribeña y el aporte que hicieron las cubanas por la defensa de sus derechos entre los primeros años del siglo XX.
La mujer en el cine: el trofeo del héroe
En muchas ocasiones el cine ha ayudado a eliminar los prejuicios de la sociedad, pero mitos como el del “amor romántico”, muy recurrente en la ficción, ofrecen a la población adolescente una idea equivocada y machista del amor. Además, el 87 por ciento de las personas guionistas son hombres, algo que fomenta la representación de los habituales tópicos femeninos y la sexualización de las mujeres.
Ser emprendedora no es la última opción
Poner fin a los estereotipos que deben desterrar las emprendedoras cubanas es uno de los mensajes clave de Mujeres
los poderes vitales del éxito, obra de las realizadoras Ingrid León y Lizette Vila, presentada el pasado 13 de junio en el espacio mensual Moviendo Caracoles, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
La obra insiste en demostrar que el proyecto de país en Cuba requiere tanto de estas mujeres como de cualquier profesional ubicada en el sector estatal.
Audiovisuales y violencia
¿Modelan los audiovisuales los comportamientos humanos? ¿Se imita la violencia que se ve o escucha en dramatizados, musicales y propuestas cinematográficas? ¿Cuál es el papel de las y los realizadores? Sobre el tema reflexionan para No a la Violencia, la profesora Danae Diéguez, del Instituto Superior de Arte (ISA), especialista en el análisis de los temas de género en el cine cubano, y la periodista Lirians Gordillo, del equipo de Comunicación del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Fotógrafas de cine: los retos de tomar la cámara
Para entrar como asistente al departamento de cámaras del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), Lianet Marcoleta debió cargar el aparato más pesado que existía: una Arriflex 535, con óptica completa y batería, en desuso desde hacía tiempo.
Esa fue la prueba ideada para comprobar que la joven, graduada como directora de fotografía en la Facultad de Medios Audiovisuales (FAMCA) del Instituto Superior de Arte (ISA) en 2007, era capaz de realizar un oficio cinematográfico del cual las mujeres han estado sistemáticamente excluidas.