Periodismo con aroma a maternidad
Mientras Cuba añora el progresivo aumento de los índices de natalidad y los medios de comunicación se esfuerzan por significar las bondades del programa materno-infantil en el país para lograr quizás un mayor incentivo en las mujeres, el fenómeno no se devela tan sencillo. La práctica periodística exige mayor acercamiento a las necesidades y preocupaciones de las cubanas en edad fértil.
El reloj marcaba la 1:30 de la tarde. Ni la leve brisa que se escurría por las ventanas de la angosta salita de espera del consultorio distraía la ansiedad de cinco mujeres, cuatro de ellas embarazadas, en espera de la llegada de la ginecóloga, quien había anunciado desde el mediodía por vía telefónica su retraso.
Afrocubanas debaten causas de la baja fecundidad
Para revertir el decrecimiento poblacional en Cuba deben afianzarse políticas públicas que favorezcan la equidad de género dentro y fuera del hogar, defendieron académicas y activistas del afrofeminismo en la más reciente tertulia "Reyita", del grupo Afrocubanas.
La unión entre condiciones económicas desfavorables, ansias de superación profesional y un modelo social de maternidad opresivo figuran como causas de la postergación del parto en muchas cubanas, coincidieron la veintena de asistentes al encuentro, celebrado el viernes 30 de mayo en la Iglesia William Carey de la capital cubana.
Crítica a enfoque sexista genera polémica en medios digitales
La circulación por correo electrónico de un comentario que criticó el enfoque sexista de un reportaje transmitido por un espacio estelar informativo de la televisión cubana y su reproducción en varios medios y blogs digitales han generado una cadena de reacciones en contra de miradas estrechas que culpabilizan a las cubanas de la baja fecundidad en el país.
Bajo el título "Mi cuerpo me pertenece. Reflexiones en torno al tratamiento mediático de la baja natalidad en Cuba", la joven periodista Helen Hernández Hormilla circuló, mediante correo electrónico, sus opiniones sobre el tema, motivada por lo sucedido con la sección "Cuba dice" del noticiero estelar televisivo el 29 de abril, dedicada al tema de la baja fecundidad.
Carta de feminista cubana a noticiero televisivo
A equipo de realización de la sección Cuba dice:
Saludos, mi nombre es Lirians Gordillo Piña soy periodista y activista feminista. Les escribo porque me preocupó mucho la última emisión de la sección.
El reclamo de un periodismo cubano abocado a la crítica, al contraste de fuentes, a la investigación profunda resulta cada vez más frecuente. Sin embargo, ese interés por superar los prejuicios y vicios en los que ha caído nuestra profesión no fecunda en temas relacionados con las mujeres, el feminismo, el machismo, la homofobia, el racismo y otras expresiones de discriminación. La sagrada sociedad patriarcal continua impoluta y se legitima a todo color.
Mi cuerpo me pertenece. Reflexiones en torno al tratamiento mediático de la baja natalidad en Cuba
Estoy harta de escuchar por los medios cubanos, en boca de periodistas, especialistas y hasta de altos dirigentes de la nación, que las mujeres somos responsables por la baja fecundidad del país. Durante años demógrafos y estadistas estuvieron advirtiendo sobre la tendencia poblacional cubana hacia el envejecimiento, que cada vez eran menos los alumbramientos y la de una emigración mayoritariamente joven, en edad fértil y femenina. Cuando el asunto fue inminente, se precisó, por lógica, un llamado de atención hacia la sociedad toda, como parece estar sucediendo hace un par de años. Sin embargo, más que juicios alarmistas "para crear conciencia del problema", empezamos a requerir políticas públicas coherentes con el escenario real y un enfoque mediático menos reduccionista.
No pretendo aquí explicar el fenómeno de marras. Junto a las excelentes investigaciones desarrolladas por el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, existen colegas que desde las revistas Bohemia y Mujeres, entre otros medios, han descrito a profundidad el asunto desde hace más de una década. Especialmente, mi colega y amiga Dixie Edith reúne decenas de reportajes y comentarios al respecto, además de una investigación sobre el tratamiento de este tema en la prensa cubana, con la que recibió su título de Máster en Demografía y cuyos resultados ha mostrado en eventos y pueden rastrearse en internet.
Comunicación sobre fecundidad: "Parecerse a la vida"
¿Se va a recuperar la fecundidad cubana? ¿Cuál será la varita a lo Harry Potter para que nazcan más bebés en las familias de la isla? ¿Existe acaso? Y sobre todo, ¿cómo enfrentar el fenómeno desde los medios de comunicación, en un país que atraviesa un franco proceso de envejecimiento y disminuciones absolutas en sus montos totales de habitantes?
Población en conteo regresivo
Cuando Cuba celebre la llegada de 2032, el total de su población habrá disminuido por debajo de los 11 millones, de acuerdo con las últimas proyecciones del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Según Juan Carlos Alfonso Fraga, director del CEPDE, en los próximos años se pronostica un decrecimiento absoluto en todos los grupos de edades de la población cubana, excepto en el de 60 años y más, precisó en conversación con SEMlac.
Más abuelos que niños
La población cubana de 60 y más años superará al cierre de 2010, por primera vez en la historia del país, al grupo comprendido entre 0 y 14 años, certificaron estadísticas oficiales anunciadas este julio.
El dato, divulgado durante la celebración en La Habana del Día Mundial de la Población, que tuvo su sede en la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), resulta una clara evidencia del acelerado proceso de envejecimiento, visto como un aumento en la proporción de personas de 60 años y más con relación a la población total, experimentado en la isla.
En busca del segundo bebé
Quedarse con un solo hijo, más que decidir no tener ninguno, se ubica entre las decisiones que más inciden en las estadísticas de fecundidad en Cuba.
Esa fue una de las conclusiones obtenidas por SEMlac durante un sondeo realizado a 50 parejas cubanas en busca de sus principales motivaciones a la hora de proyectar su descendencia.
“Entre la niña, la casa, el trabajo y cuidar a mi abuela enferma, que vive aquí cerca, apenas tengo tiempo ni de dormir, ¿qué me hago entonces si tengo otro hijo?”, se preguntó la abogada Daymarelis Falcón, de La Habana y con 27 años de edad, una de las participantes en el sondeo.
Anticoncepción a la orden
Una alta cobertura de anticonceptivos y el acceso legal y gratuito al aborto provocado contribuyen a la baja fecundidad de las cubanas, confirman estadísticas especializadas.
Ya en la segunda mitad de la década de los ochenta, el uso y conocimiento de la práctica de la anticoncepción en las mujeres de la isla podía catalogarse de elevada, según los resultados de la Encuesta Nacional de Fecundidad desarrollada por el entonces Instituto de Investigaciones Estadísticas, hoy Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE).