Abuso del aborto revela brechas en planificación familiar
El aborto voluntario se ha instalado en el imaginario popular cubano como un método anticonceptivo más, alertan especialistas. El hecho preocupa, levanta agudas polémicas y evidencia brechas en la educación de la sexualidad y la planificación familiar.
Karla Machado, una ingeniera capitalina de 31 años, se hizo su primer aborto con 15 años recién cumplidos. Su mamá la acompañó a todas las consultas y luego la convenció de ponerse un dispositivo intrauterino (DIU), "para que no pasara más sustos".
Desafíos de un país que envejece
Un numeroso grupo de personas ancianas haciendo ejercicios en un parque, a primera hora de la mañana, en lugar de niñas y niños corriendo y jugando, se ha convertido en escena cada vez más frecuente en el paisaje cubano.
El pronóstico de especialistas y demógrafos ya es una realidad para esta isla del Caribe: es mayor la población envejecida que la de niñas y niños.
Mujeres protagonizan migraciones internas
Para vivir en La Habana, la holguinera Marta Casal debió deshacerse de casi todos sus bienes y pedir a su yerno 2.000 CUC (equivalente a 2.000 dólares), que junto al monto por la venta de su casa natal en Holguín, a 740 kilómetros de la capital cubana, le alcanzaron para comprarse un apartamento.
"Quería estar más cerca de mi hija mayor, que vive en La Habana desde que se casó, hace siete años, porque tan lejos no podía ayudarla con su embarazo", explicó a SEMlac la costurera de 51 años.
Fecundidad cubana: buscar políticas con los pies en la tierra
Las bajas tasas de fecundidad de la población cubana tienen un origen multicausal, responden a tendencias ya consolidadas en el tiempo y se mantendrán por debajo del reemplazo poblacional, aseveran especialistas.
"Cuba es el país de transición demográfica más avanzada de América Latina y el Caribe, fundamentalmente a partir de la disminución de sus niveles de fecundidad, desde hace ya 33 años", aseveró a SEMlac Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), a fines de 2013, al presentarse los primeros resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas, realizado un año antes.
Cubanas emigran buscando futuro
Cada vez más mujeres proyectan su vida fuera de Cuba por razones económicas, para reunirse con su familia, superarse o conocer nuevas culturas.
Ellas son más de la mitad de la emigración anual desde 1995, en una tendencia que ilustra la autonomía de las cubanas al pasar de acompañantes a protagonistas de la movilidad territorial, pero pone en alerta a una sociedad envejecida y con bajos índices de natalidad.
Mujeres emigrantes se llevan la cigüeña
La aspiración de emigrar entre las cubanas suele motivarlas a posponer su descendencia hasta haber concretado la salida del país, concuerdan investigaciones sociales y un sondeo realizado por SEMlac entre jóvenes habaneras.
De las 30 mujeres entre 16 y 30 años consultadas por nuestra redacción en el mes de julio, 46 por ciento afirmó su deseo de vivir fuera de Cuba, mientras 24 por ciento lo consideró probable, 11 por ciento no lo había pensado y solo cinco muchachas negaron esta posibilidad como opción de futuro.
Aborto, tema reiterado en foro juvenil
¿Cuándo es el momento perfecto para la primera vez? ¿Cómo me protejo? ¿Me preocupa mi orientación sexual? ¿Estamos listos para ser madres y padres responsables? ¿Cuánto se ha avanzado en la prevención de las ITS y el VIH/sida?
Esas, entre otras muchas interrogantes, fueron cursadas vía digital por adolescentes y jóvenes a un grupo de especialistas durante el foro interactivo "Adolescentes y jóvenes por una sexualidad responsable", convocado por el Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), el pasado viernes 11 de julio.
Migración interna femenina alerta sobre inequidades
Las cubanas fueron menos activas en la migración interna durante 2013, aunque se mantienen como mayoría en la población urbana en el país caribeño, arrojan datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) publicados la pasada semana.
De las 63.996 personas que en Cuba se movieron de sus provincias de origen el pasado año, el 49,9 por ciento eran mujeres, revelan cifras del Anuario Estadístico de 2013.
Periodismo con aroma a maternidad
Mientras Cuba añora el progresivo aumento de los índices de natalidad y los medios de comunicación se esfuerzan por significar las bondades del programa materno-infantil en el país para lograr quizás un mayor incentivo en las mujeres, el fenómeno no se devela tan sencillo. La práctica periodística exige mayor acercamiento a las necesidades y preocupaciones de las cubanas en edad fértil.
El reloj marcaba la 1:30 de la tarde. Ni la leve brisa que se escurría por las ventanas de la angosta salita de espera del consultorio distraía la ansiedad de cinco mujeres, cuatro de ellas embarazadas, en espera de la llegada de la ginecóloga, quien había anunciado desde el mediodía por vía telefónica su retraso.
Afrocubanas debaten causas de la baja fecundidad
Para revertir el decrecimiento poblacional en Cuba deben afianzarse políticas públicas que favorezcan la equidad de género dentro y fuera del hogar, defendieron académicas y activistas del afrofeminismo en la más reciente tertulia "Reyita", del grupo Afrocubanas.
La unión entre condiciones económicas desfavorables, ansias de superación profesional y un modelo social de maternidad opresivo figuran como causas de la postergación del parto en muchas cubanas, coincidieron la veintena de asistentes al encuentro, celebrado el viernes 30 de mayo en la Iglesia William Carey de la capital cubana.