La cita convocó a integrantes de una red que conforman más de 70 organizaciones, instituciones y personas que despliegan procesos de reflexión y formación sobre mujeres, género, masculinidades, feminismos y diversidades en Cuba.
Asistentes al encuentro abogaron por seguir construyendo de conjunto una agenda feminista que contribuya a la articulación de sus acciones y a darle cara a los desafíos actuales de la lucha contra la cultura patriarcal en los nuevos escenarios de Cuba, Latinoamérica y el Caribe.
Para ello, dijeron, deben seguir avanzando en acciones comunes por la igualdad de oportunidades y derechos para hombres y mujeres, desde la práctica cotidiana y las políticas públicas.
Durante el encuentro se debatieron algunos resultados de una investigación acción desarrollada por Galfisa en los últimos años y que reconoce como fortaleza el acumulado histórico y lo alcanzado por las cubanas en los primeros 50 años de Revolución.
Si bien destaca que hay sectores y grupos de mujeres que han alcanzado su independencia de maneras diversas, el estudio también señala que las políticas sociales de beneficio de la mujer resultan homogéneas y todavía insuficientes.
Todavía sigue siendo una asignatura pendiente incorporar e involucrar más a los hombres en esta lucha por la justicia de género desde la sensibilidad que emancipa, señalaron.
También se habló de la necesidad de continuar desmontando mitos y prejuicios en torno al feminismo, por mucho tiempo un concepto muy satanizado y mal interpretado, que debe llegar cada vez más a las personas jóvenes, con menajes novedosos, atractivos y contenidos de interés.
La profesora Julia Fernández Trujillo, del Instituto Superior de Ciencias agropecuarias, insistió en la necesidad de promover procesos formativos que rescaten la historia del feminismo cubano y la justicia por la igualdad de derechos y oportunidades para todos los seres humanos, sin distinción de sexo, orientación sexual y color de la piel.
"Desde los currículos escolares y los currículos ocultos que se transmiten desde el profesorado se sigue reproduciendo el patriarcado", alertó la profesora.
La agenda feminista debe proponerse trascender la fragmentación, unir diversidades y tener en cuenta las necesidades sentidas de las mujeres, agregaron. Reconocieron también el papel que deben jugar los medios de comunicación en visibilizar brechas de desigualdad y contribuir a formar de un pensamiento crítico de las audiencias frente a mensajes banales y sexistas.
Articular acciones, saberes y experiencias en el camino de luchar contra el patriarcado y las injusticias por motivo de género es el propósito de la red de activistas que se conforma en torno al espacio feminista Berta Cáceres, promovido desde el Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía. "Nos interesa seguir avanzando en el camino de la construcción colectiva desde los aportes del movimiento de mujeres en Cuba y en América Latina", señaló Georgina Alfonso, directora del Instituto de Filosofía, durante el encuentro "Ética y política desde el movimiento de mujeres", realizado el pasado 27 de septiembre en La Habana.

Sara Más
Descripción de Sara
Lo último de Sara Más
Deja un comentario
Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.