¿Existe en Cuba un movimiento feminista? ¿Se realizan estudios académicos desde una perspectiva feminista? Una destacada activista feminista respondió negativamente a estas preguntas durante una entrevista.
Desde hace varias décadas se investiga y se publica desde Cuba sobre género, con una mirada fundamentalmente centrada en los temas de las mujeres heterosexuales y hacia las masculinidades, pero pobremente enfocada desde una perspectiva feminista. De hecho, para muchas personas en Cuba el feminismo es una palabra incómoda.
La economía feminista en tiempos de transformaciones económicas. Un debate oportuno para Cuba
[Teresa Lara ] [07-09-2014]El proceso de actualización del modelo económico y social apuesta por el aumento de la eficiencia y la productividad. Sin embargo, esta favorable proyección, que responde a la implementación del programa de los lineamientos económicos y sociales aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en febrero del 2011, no distingue los diferentes aportes que hacen mujeres y hombres por el desarrollo económico del país.
La equidad de género desde la economía requiere de una mirada diferente, obligada a incorporar al análisis nuevos conceptos que visibilicen el trabajo doméstico y de cuidado que realizan, principalmente, las mujeres; y a explicar la relación de dependencia entre el trabajo remunerado y el trabajo no remunerado.
Hechos
Hace cinco años atrás, tuve la oportunidad de acompañar a mi colega y amiga Norma Guillard1 al grupo que, por entonces, ella coordinaba en el Centro Nacional de Educacion Sexual (Cenesex) y estaba dirigido a mujeres lesbianas.
En ese entonces me llamó la atención que, entre aquellas mujeres lesbianas y bisexuales que se reunían de manera sistemática, las ideas del feminismo, siquiera las más básicas, no aparecían ni por asomo. Todas ellas tenían experiencias comunes sobre sus relaciones erótico-amorosas; sin embargo, de manera general, el posicionamiento respecto a la opresión de las mujeres dentro del patriarcado no encontraba lugar en el discurso individual y mucho menos en las reflexiones grupales.
A equipo de realización de la sección Cuba dice:
Saludos, mi nombre es Lirians Gordillo Piña soy periodista y activista feminista. Les escribo porque me preocupó mucho la última emisión de la sección.
El reclamo de un periodismo cubano abocado a la crítica, al contraste de fuentes, a la investigación profunda resulta cada vez más frecuente. Sin embargo, ese interés por superar los prejuicios y vicios en los que ha caído nuestra profesión no fecunda en temas relacionados con las mujeres, el feminismo, el machismo, la homofobia, el racismo y otras expresiones de discriminación. La sagrada sociedad patriarcal continua impoluta y se legitima a todo color.