
De la redacción
Equipo de SEMlac Cuba. Puede contactarnos en semlaccu@enet.cu.
Un nuevo libro para la rebeldía
Los espacios de construcción de conocimientos de las mujeres, su acceso a los saberes y el universo de sus luchas y resistencias es la propuesta que trae el libro Mujer-saber-feminismo, de la Doctora en Ciencias filosóficas Teresa Díaz Canals. “La historia de nuestro feminismo está también en esas páginas”, dijo a SEMlac la profesora titular, luego de la presentación del texto el viernes 9 de agosto, en el espacio Más que palabras, con sede en la librería habanera Alma Mater.
Fotógrafas hablan desde sus cuerpos
Cuerpos como vehículo de ideas, experiencias vida, denuncia o grito de lo que son, sin más maquillaje que la desnudez del mensaje que portan. Cuerpos de ellas, que hablan de ellas y también un poco otras, de las que miran cada una de las fotografías.
Redes sociales, escenario activo contra la discriminación
Denuncias, opiniones y debates contra sucesos y actitudes discriminatorias en Cuba han encontrado en redes sociales como Facebook y Twitter un espacio público de apoyo, articulación y un catalizador de respuestas desde las instituciones gubernamentales.
Lactancia materna, no solo un tema de mujeres
Pese a que las prácticas tradicionales asentadas en cánones machistas han asignado la responsabilidad de la lactancia materna únicamente a las mujeres, investigadores, organizaciones internacionales, activistas y estudios sobre el tema reconocen la necesidad e importancia de asumir esta experiencia como un asunto compartido por los padres o parejas.
Educación integral de la sexualidad, un tema de derechos
Pese a los logros alcanzados en materia de educación integral de la sexualidad (EIS) en Cuba, varis brechas obstaculizan el disfrute de la salud sexual y los derechos sexuales de todas las personas en las diferentes etapas de sus vidas.
Nueva Constitución derriba barreras para atención de adolescentes
La ausencia de una entidad o institución que centralice la atención de la infancia y la adolescencia se mantiene como una de las barreras identificadas por especialistas, cuando se evalúa el acceso de los adolescentes a una salud sexual y reproductiva (SSR) de calidad.
Mujeres envejecen con peor salud, confirma encuesta
Las mujeres cubanas viven más años, pero llegan a edades avanzadas de la vida en peores condiciones de salud, evidencian los resultados preliminares de una Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional (ENEP) aplicada en la nación caribeña en 2017, cuyo informe será publicado en los próximos meses.
Mujeres, historias de resistencia y esperanza
“A la entereza más allá de resistir que tienen las mujeres cubanas, a la capacidad de sobreponerse y salir con fortalezas, levantarse y saber recomenzar” dedica el Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, su nueva obra. Mujeres… resiliencia, derechos a la vida es un documental de las realizadoras Lizette Vila e Ingrid León que se estrenará en octubre de este año y sitúa en un contexto común para la nación caribeña la historia de 22 mujeres y cuatro hombres.
Violencia, diversidad sexual e identidades de género: debates inconclusos
¿Cómo se manifiestan actualmente en Cuba la discriminación, rechazo y violencia hacia las personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género? ¿Qué desafíos son más evidentes? ¿Cuáles caminos seguir para romper con esas manifestaciones de maltrato, insertadas en las herencias patriarcales? No a la Violencia invitó a reflexionar sobre estas interrogantes a tres especialistas de perfiles diversos, que también mantienen espacios de activismo por el respeto a la diversidad: Teresa de Jesús Fernández, filóloga, coordinadora nacional de las Redes de Mujeres Lesbianas y Bisexuales; Gustavo Valdés, biólogo, antropólogo y jefe del departamento de trabajo comunitario del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y Claudia Braña, comunicadora social de la televisión artemiseña, cuya investigación de licenciatura incluyó análisis cualitativos a estudios sobre violencia y diversidad.
Especialistas reconocen derecho de mujeres a parto humanizado
Aunque no hay registros estadísticos en Cuba que den cuenta de un fenómeno como la violencia obstétrica, profesionales de la salud reconocen que es una problemática hacia la que hay que volver la mirada, en tanto el parto humanizado es un derecho de toda mujer.