
De la redacción
Equipo de SEMlac Cuba. Puede contactarnos en semlaccu@enet.cu.
Laidi Fernández de Juan, narrar con humor como arma de resistencia
¿Puede el humor convertirse en un arma frente a los discursos de dominación patriarcal, puede constituirse en un recurso de resistencia feminista? Sobre este tema reflexionaron especialistas, escritores y humoristas el pasado 20 de febrero, en Casa de las Américas, como parte del coloquio internacional “Humor, ironía, parodia y otras tretas de las mujeres para re/des/construir la historia y la cultura latinoamericanas y caribeñas”.
Mujeres, los dilemas de vivir más
La diabetes ha marcado la vida de Olga y de las mujeres de su familia. A sus 80 años, una insuficiencia renal crónica la llevó a depender de las diálisis, un método sustitutivo de la función de los riñones. Pero la diabetes fue la causa inicial de "tener que estar conectada a una máquina para limpiar la sangre tres veces a la semana" y sufrir la amputación de una pierna.
Activistas demandan participar en programa gubernamental contra el racismo
Más de una treintena de activistas, intelectuales, artistas e investigadores abogaron por la inclusión y participación en el programa nacional contra el racismo y la discriminación, de personas, grupos de la sociedad civil, instituciones u organizaciones que durante décadas han estado trabajando el tema de la racialidad en Cuba.
De cara a la trata de personas
Un total de 15 casos fueron juzgados en Cuba entre junio de 2018 y mayo de 2019, por delitos con rasgos típicos de trata de personas, revela un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores publicado a fines de enero de este año.
D’brujas: artesanía y cosmética natural
En el piso alto de una casa blanca del barrio La Víbora, en La Habana, cuya entrada está situada por un pasillo lateral, existe un taller de jabones artesanales que bien podría visualizarse como una fábrica en el futuro. Las habitaciones están diseñadas para cada etapa de la producción y todas las mujeres que forman el equipo trabajan como un todo. Allí nacen los jabones de D´brujas, proyecto creado por Sandra Aldama hace seis años, que no ha hecho más que crecer en cuanto a público, espacio y aspiraciones.
Violencia sexual: maltrato a puertas cerradas
Siempre que se impone una relación sexual a otra persona, contra su voluntad, estamos en presencia de violencia sexual. Las víctimas pueden ser mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas de diferente orientación sexual o identidad de género. Puede estar incluida la violación infligida por un desconocido, un conocido o por la propia pareja. Si bien este es uno de los tipos de violencia más reconocidos, no siempre se comprenden todas sus manifestaciones, ni se valora en su totalidad como un problema en nuestro país. Para dialogar sobre este fenómeno y sus posibles estrategias de atención, No a la Violencia invitó a tres profesionales de diferentes perfiles y áreas de desempeño: la antropóloga Leticia Artiles, la psicóloga Beatriz Torres, presidenta la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), y el jurista Lázaro Ramos, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
Activistas demandan derecho a ciudadanía plena y sin violencia
Articular esfuerzos en busca de una sociedad equitativa, donde las personas con sexualidades no heteronormativas puedan ejercer sus derechos como ciudadanos sin sufrir estigmas, discriminación y violencia, sigue siendo uno de los mayores anhelos para la comunidad LGBTIQ.
La erotización temprana de la infancia es imponer una forma de violencia
“La erotización está rompiendo las fronteras que la ubicaban solo en los ámbitos adultos, para ir penetrando también en los infantiles. Cada vez les arrebatamos más la niñez a nuestros niños, para trasladarlos al mundo de los mayores”, alerta la Doctora en Ciencias Sicológicas Patricia Arés Muzio, para quien la hipersexualización de la infancia debe ser un foco de atención para la familia.
Arte movilizador contra la violencia en campaña Evoluciona
En una gran apuesta por el arte y su capacidad para movilizar y cambiar actitudes, la actual Campaña por la No Violencia Hacia las Mujeres en Cuba: Evoluciona, celebró el jueves 28 de noviembre su primer año de trabajo en el empeño de desmontar, entre las juventudes, los imaginarios sociales que legitiman la violencia machista.
Urgen acciones integrales contra la violencia hacia la mujer
Activistas de diferentes redes que se articulan a la población afrodescendiente en el país coincidieron en la urgencia de tomar acciones integrales contra la violencia de género, cuyo centro sea la prevención de los hechos, protección de las víctimas y promoción y aplicación de leyes, en consonancia con marcos jurídicos internacionales de los que Cuba es signataria.