
De la redacción
Equipo de SEMlac Cuba. Puede contactarnos en semlaccu@enet.cu.
Cassiopeia ArtTattoo: dibujar la piel con solidaridad
El estudio bien podría llamarse como ellas. Pero lo han nombrado Cassiopeia ArtTattoo. En la provincia de Santiago de Cuba, a 878 kilómetros de La Habana, Katterine Bravo y Katterine Jústiz no solo llevan adelante su propio emprendimiento, sino que realizan sus sueños y ayudan a otras personas.
Servicios de orientación a víctimas de violencia: ¿Dónde están los retos?
Justo como se anticipa en las noticias de este servicio informativo, Cuba prepara una línea telefónica especializada para la orientación y apoyo psicológico a personas que sufren violencia de género. ¿Cómo se ha articulado ese proceso? ¿En qué momento está? La socióloga Clotilde Proveyer, la psicóloga Iyamira Hernández y la jurista Yamila González, integrantes del equipo asesor del Grupo Nacional que atiende la violencia en la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), conversan con No a la Violencia en busca de respuestas a esas y otras preguntas.
Debate activa discusión sobre violencias machistas
Un activo debate sobre las violencias machistas en Cuba se generó en medios y espacios digitales desde la publicación, el pasado de 18 de agosto, de un artículo en el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, con circulación nacional.
Equidad de género en contexto
Especialistas cubanas reconocieron avances y también desafíos en los derechos de las mujeres en la nación caribeña y en la región, durante el espacio La Tertulia, organizado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Universo Cuarentena, el arte en tiempos de pandemia
Para adentrarse en las peculiaridades y estrategias de visibilidad del arte durante el periodo de distanciamiento social por la covid-19, surgió Universo Cuarentena, una atractiva iniciativa online que reúne a varias personas involucradas con las diferentes manifestaciones artísticas, desde distintas partes del mundo.
Violencia y masculinidad: las herencias del patriarcado
Las prácticas e imaginarios asociados a la masculinidad hegemónica contribuyen a la validación de una supuesta superioridad de los hombres sobre las mujeres. Tal creencia muchas veces justifica el poder de unos sobre otras, las relaciones de control y la violencia de género. De hecho, sostienen especialistas, el punto de partida para entender el modo en que se estructura la violencia se encuentra en todos esos mitos y estereotipos que, durante años, hemos heredado del patriarcado y considerado como normales.
Sobre las relaciones entre la masculinidad hegemónica y la violencia de género, así como las posibles estrategias para desmontar los prejuicios asociados a ellas, SEMlac dialoga con la sexóloga y especialista del Centro Oscar Arnulfo Romero, Maite Díaz Álvarez, y con los periodistas Jesús Muñoz Machín y Lisandra Chaveco Valdés
Apoyo psicológico durante la covid-19 visibiliza problemáticas familiares
Acompañar, brindar herramientas y orientar son algunas de las palabras que más mencionan las y los profesionales al referirse a la experiencia cubana de los PsicoGrupos en WhatsApp, para brindar orientación psicológica a la población en medio de la pandemia de covid-19, contribuir con su bienestar y disminuir los efectos previsibles de esa situación.
Antídotos en tiempos de pandemias
Pequeñas escenas cotidianas y testimonios de personas diversas en los últimos cuatro meses, signados por la pandemia de la covid-19, sacan a flote una pandemia anterior, vieja y muchas veces naturalizada, pero que en medio de la crisis sanitaria se magnifica: las desigualdades y la violencia de género.
Resiliencia y felicidad, propuesta de Palomas ante la pandemia
Las diversas desigualdades de género existentes entre mujeres y hombres, que se profundizan y perpetúan en situaciones extremas como la de la pandemia de la covid-19, son el hilo conductor de la nueva propuesta del Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social.
Marta Deus, una emprendedora que se reinventa
Muchos negocios del sector privado en Cuba se han mantenido en una situación de incertidumbre durante los últimos cuatro meses, en medio de la covid-19, por la imposibilidad de continuar ofreciendo sus servicios. Otros, al contrario, encontraron en este período una vía oportuna para desarrollarse o ampliarse, en un escenario único.