Salud sexual y reproductiva en el centro de la pandemia
Resulta difícil encontrar un ámbito de la vida que no haya sido impactado por la covid-19; la salud sexual y reproductiva se incluye en esa larga lista, también en Cuba.
Juventudes y conflictos generacionales: intersecciones de género, violencia y derechos
La referencia del término juventudes pretende enfatizar la diversidad y lo irrepetible de quienes integran, tanto la adolescencia como la juventud, etapas que concentran a las personas entre 15 y 30 años. Son décadas en las que suceden innumerables transformaciones biológicas, pero también psíquicas y sociales. Estas últimas implican la relación con personas adultas, sean familiares, educadores, entre otras que tienen a su cargo la formación de las personas más jóvenes.
Machismo impacta en la salud sexual de los hombres
Las distintas maneras de ser hombre influyen en la salud sexual de los varones, concluyeron especialistas de diferentes áreas del conocimiento en el primer Consenso de masculinidades y salud sexual.
Nueva Constitución derriba barreras para atención de adolescentes
La ausencia de una entidad o institución que centralice la atención de la infancia y la adolescencia se mantiene como una de las barreras identificadas por especialistas, cuando se evalúa el acceso de los adolescentes a una salud sexual y reproductiva (SSR) de calidad.
Especialistas reconocen derecho de mujeres a parto humanizado
Aunque no hay registros estadísticos en Cuba que den cuenta de un fenómeno como la violencia obstétrica, profesionales de la salud reconocen que es una problemática hacia la que hay que volver la mirada, en tanto el parto humanizado es un derecho de toda mujer.
Retos en la salud sexual de mujeres lesbianas y bisexuales
Desconocimiento, mitos y prejuicios afectan la salud sexual de mujeres lesbianas y bisexuales en Cuba, opinan activistas y especialistas en la nación del Caribe. "Existen muchos mitos que afectan nuestra salud sexual. La población en general, e incluso muchas mujeres lesbianas y bisexuales, tienen la idea de que las lesbianas y bisexuales estamos exentas de enfermarnos, que no corremos ningún riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS). Pero esto es falso", afirma Idalia Rivero Alarcón.
Enfermedad renal crónica en la mujer: disfunciones sexuales y otras violencias ocultas
Este 2018, el Día Mundial del Riñón, que se celebra cada 8 de marzo, estuvo dedicado a las mujeres que padecen una enfermedad renal crónica (ERC). No fue una decisión casual, pues resulta imprescindible reflexionar sobre lo que ocurre a esas mujeres que poseen esta enfermedad crónica.
La ERC constituye un problema que, año tras año, se incrementa. Tanto por el aumento de la expectativa de vida, como por las mejoras tecnológicas y sociales que hacen que personas que antes morían precozmente ahora vivan mucho más, y por consiguiente puedan desarrollar diversas enfermedades crónicas. Pero también porque se les suman los estilos de vida inadecuados y las influencias negativas del medio ambiente.
“Contar” la desigualdad, otra urgencia
“El gran cambio que la región necesita con urgencia está en acelerar el logro de los derechos en salud sexual y derechos reproductivos”. La afirmación fue una de las abrumadoras conclusiones de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en días recientes en Lima, Perú; y que colocó sobre la mesa de diálogo, una vez más; la triste paradoja del ciclo de la desigualdad en este lado del mundo.
A la avanzada en salud y derechos sexuales y reproductivos
Cuba es el país con mayor avance en legislación y marcos políticos para dar cumplimiento al Consenso de Montevideo en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos en la región, trascendió durante la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Lima, Perú.
Pistas sobre sexualidad adolescente
Las infecciones de trasmisión sexual, el embarazo no deseado, el aborto y la anticoncepción suelen ser los temas más frecuentes entre adolescentes que buscan atención especializada, según refieren proveedores de esos servicios de salud.