Se vende esposa
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han permitido una democratización gradual de los medios, lenguajes y plataformas comunicativas. También han devenido espacio para la expresión plural y activa al alcance de todas las personas. ¿Es esto cierto?, tal vez, pero no tanto… Cada vez son más las investigaciones realizadas en Cuba con respecto a los medios de comunicación y lo sexistas que estos suelen ser. Sin embargo, la mayoría de estas pesquisas se ha centrado en la televisión o las propuestas audiovisuales, pero no tanto en Internet o los espacios digitales.
Género y comunicación: asignatura optativa pero incluyente
Con la implementación del Plan de estudios D en la Facultad de Comunicación (FCOM), de la Universidad de La Habana, se institucionalizó la disciplina Comunicación y Desarrollo, la cual agrupa asignaturas relacionadas con ambos perfiles e incluye temáticas como comunicación educativa, nuevas tecnologías, desarrollo local, medio ambiente, salud, género, entre otras.
Profesionales de la comunicación precisan formación en género
Conocer en profundidad el fenómeno de la violencia hacia las mujeres y las niñas resulta fundamental para la comunicación pública, coinciden especialistas y profesionales de la comunicación en Cuba.
"Hay que aprender a visibilizar los espacios donde permanece el machismo. Para hacer un periodismo inclusivo hacen falta herramientas y todavía siguen llegando a nuestros medios periodistas con desconocimiento sobre el tratamiento de la violencia de género", reflexiona Marylis Zayas Chuman, periodista y directora de la revista Muchacha.
¡Quiero “muñes” inclusivos!
Tengo un hijo de cuatro años y, como toda madre responsable, intento controlar los productos audiovisuales a los que se expone en esta era de tantos medios tecnológicos. A veces me siento tirana, privándolo de la mayoría de los espacios televisivos infantiles; sin embargo, mi labor de censura se queda corta ante tanto contenido violento, sexista, discriminatorio y excluyente.
La formación con perspectiva de género no existe en las facultades de Periodismo
“Podemos llamar periodismo feminista a una información que aporta calidad, diversidad y pluralidad por el simple hecho de que informa sobre los saberes de las mujeres, porque nos da voz cualificada, porque no nos discrimina, porque no transmite los estereotipos sexistas que nos infantilizan y minusvaloran”. La periodista Isabel Muntané reflexiona en una entrevista sobre la necesidad de incorporar a los medios, de manera definitiva, la perspectiva de género.
El Test Bechdel y el Principio de la Pitufina
A ver, el Test Bechdel, ¿han oído hablar de él?, ¿no?, ¿debo reñirles un poco por ello?, ¿soy yo quién para reñirles?, ¿me hubiera gustado a mí que me riñeran por no conocer el Test Bechdel cuando aún no lo conocía? Y otra cosa, ¿les hablo del test o les cuento quién es Bechdel? Oh, está bien, vale, vale, vale. Empecemos por el principio.
Trabajar con adolescentes: ¿Cómo es un taller sobre violencia de género?
La capacitación en temas de género constituye una necesidad acuciante en la sociedad actual. En este sentido existen grupos etarios que resultan más vulnerables a los patrones impuestos por la sociedad machista. Paradójicamente, son quienes mayores posibilidades tienen de transformar dichas prácticas .Tal es el caso de niñas, niños y adolescentes.
Urgen cambios para estudiar la comunicación en Cuba
Las investigaciones en materia de género y comunicación se han triplicado en los últimos años en Cuba. Resulta una verdad alentadora, pues, al parecer, los medios aprenden a mirarse desde un enfoque más participativo.
Según una pesquisa reciente, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana realizó, en los últimos dos años, más de diez tesis relacionadas con los estudios de género, similar cantidad a la alcanzada de 1987 al 2007. Con esto pudiéramos pensar que los intereses institucionales y científicos por abordar estas nociones se multiplican.
Más que “compañeras y compañeros”: Perspectiva de género en el discurso político cubano
En la actualidad el requerimiento de la igualdad de género se ha ido extendiendo cada vez más hacia todos los ámbitos del Estado, las instituciones gubernamentales y las cardinales instancias políticas. Desde el empoderamiento femenino en los principales puestos decisores de diversos países del mundo y tras el arribo de varios gobiernos revolucionarios y progresistas, el discurso político actual adquiere una nueva significación, toda vez que incluye múltiples modalidades semánticas y sintácticas en función de la paridad de hombres y mujeres.
Cuba integra ese panorama de inserción de nociones de igualdad en sus diferentes esferas de acción pública. Frente a tal contexto, cada uno de los distintos sectores del Estado gradualmente avanza en su propio proceso de institucionalización de la dimensión de género.
"Eres más", una campaña que le habla a las mujeres
"No permitas que te imponga el camino a seguir… eres más que obedecer", "No permitas que su control te asfixie... eres más que resistir", "No permitas que construya tu realidad…eres más de lo que te hace ver".
Con estas tres frases acompañando distintas imágenes, la campaña de comunicación "Eres más" quiere llegar a las cubanas con un mensaje que alude directamente a un tipo de violencia menos reconocida, más extendida y muy naturalizada: el maltrato psicológico.