Urgen miradas de género a la economía
Las transformaciones económicas en Cuba necesitan pensarse también desde las desigualdades, pues de lo contrario podrían ampliarse las brechas de equidad, con un impacto mayor sobre las mujeres y otros grupos vulnerables, coinciden economistas y profesionales de las ciencias sociales de la isla.
¿Emprenden las mujeres por necesidad o por oportunidad?
A la pregunta ¿emprenden las cubanas por necesidad o por oportunidad?, especialistas e investigaciones puntuales coinciden en una respuesta que mezcla ambas opciones.
Cadenas productivas, debates para el desarrollo
Trabas burocráticas, falta de preparación de funcionarios y decisores y una mirada más dirigida a la oferta que a la demanda están entre los principales obstáculos para el desarrollo de cadenas productivas, coincidieron integrantes de una red de trabajo solidario, en La Habana.
Medidas buscan reanimar la economía
Un aumento de salarios en el sector presupuestado y un nuevo incremento de pensiones se inscriben entre un grupo de medidas anunciadas por el gobierno cubano para dinamizar la economía y beneficiar a las personas, en medio de crecientes dificultades.
Incertidumbres y hostilidad en tiempos duros
Las primeras demandas realizadas en tribunales de Estados Unidos, el pasado 2 de mayo, fueron la evidencia de que el título III de la Helms-Burton, ley estadounidense de 1996, había entrado plenamente en marcha.
El valor de aprovechar el trabajo de las mujeres
Pese a sus altos niveles de calificación técnica y profesional, y su incorporación creciente a la vida pública, las mujeres constituyen aún la mayor reserva laboral no explotada en Cuba, coinciden especialistas."Estamos en un momento en que el potencial laboral de los hombres está siendo aprovechado de una manera mayor que el de las mujeres", explicó a SEMlac la doctora Grisell Rodríguez Gómez, demógrafa y subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.
Miradas entre cambios y desafíos económicos
Las nuevas formas de gestión económica que se abren paso en Cuba necesitan una articulación mayor, reconocida y legalmente respaldada, con la empresa estatal, concordaron participantes en un taller sobre el tema realizado el pasado 20 de octubre en La Habana.
Soñar en grande desde una cooperativa
Cuando empezó a "lavar y planchar para la calle", hace ya unos años, Daisy Delgado estaba muy lejos de pensar que se convertiría poco después en la presidenta de la primera y hasta ahora única cooperativa de personas naturales que ha apostado por el servicio de lavandería y atelier en la capital cubana. Diseñar y promover la cooperativa Dajo fue un proyecto que ella ideó, propuso y finalmente prosperó desde la iniciativa personal y el apoyo familiar, hasta convertirse en realidad.
Huracán Irma, un golpe que deja graves daños
Diez personas fallecidas, poblados destrozados, miles de árboles caídos, severos daños en la generación y transmisión de electricidad, en el abasto de agua potable y en las viviendas, además de fuertes inundaciones por penetraciones del mar, dejó el poderoso huracán Irma a su paso por Cuba, entre el viernes 8 y el domingo 10 de septiembre. Para Mayelín Rivero González, una cubana de 42 años, el paso del fenómeno meteorológico significó la pérdida de su casa con todo lo que en ella había.
Encuentros y desencuentros con la desigualdad
Especialistas admiten avances en el reconocimiento de las desigualdades sociales en Cuba, pese a las dificultades económicas, la ausencia de estadísticas públicas y la lentitud en los cambios que necesita la política social cubana.