Mujeres tras la guitarra
Fuentes de inspiración y destinatarias tradicionales de las composiciones musicales, las mujeres cubanas, sin embargo, se incorporaron algo tarde —y en minoría— a la creación sonora, por obra y gracia de no pocos prejuicios y tradicionales roles de género.
Tampoco la historiografía de la música en la isla ha sido prolija en este sentido, coinciden especialistas, por lo que se ha reparado poco en los aportes de las compositoras en las diferentes etapas, y faltan estudios profundos acerca de sus obras.
Paradigmas en crisis desde la narrativa de las mujeres
Por Sara Más
Más allá de estilos, géneros literarios, ambientes y generaciones, las autoras de la narrativa cubana de los noventa marcaron un cambio y han puesto en crisis los paradigmas femeninos, al menos, en la literatura.
Ellas rechazan un tipo de feminidad que privilegie los roles tradicionales y arman personajes que son expresión de la movilidad femenina en la sociedad, aún debatiéndose entre la emancipación y lo tradicional, al decir de la periodista Helen Hernández Hormilla, autora de un estudio sobre el tema.
Una cubana de Nueva York cuenta cuentos en La Habana
Por Sara Más
En un encuentro completamente informal, en el que hubo lectura de cuentos, palabras de halago, algunas preguntas y hasta confesiones espontáneas, se convirtió el modesto homenaje que el pasado lunes 21 de junio se le rindió en la capital cubana a la escritora Sonia Rivera-Valdés.
Cubana residente desde hace más de 40 años en Estados Unidos, Rivera-Valdés es autora de varios libros, entre los que sobresale el volumen de cuentos Las historias prohibidas de Marta Veneranda, que le mereciera en 1997 el Premio Extraordinario de Literatura Hispana en Estados Unidos, Casa de las Américas.
Tras el espíritu de La Peregrina
Por Dixie Edith
A poco más de tres años de celebrar el bicentenario de la escritora y feminista cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, la cátedra que lleva su nombre en Cuba ayuda a que la polémica autora sea colocada en el sitio que le corresponde dentro de las letras de la isla.
Nacida en 1991 en los predios del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo (ILL), la cátedra Gertrudis Gómez de Avellaneda dirige sus empeños a la investigación literaria de orientación feminista.
Antes, el instituto, fundado en 1965, ya tenía resultados en esa línea de trabajo.
Reivindicar a las mujeres con el pincel
Por Raquel Sierra / Foto: Raquel Sierra
En la Plaza del Carmen, en Camagüey, 533 kilómetros al este de La Habana, las comadres cuchichean (conversan bajito) cómodamente sentadas, mientras un hombre muy concentrado lee el periódico, otro acarrea el agua en las típicas tinajas del lugar y una pareja asiste a una cita.
Lo curioso es que estas figuras son esculturas de barro, de tamaño natural, fruto de la observación de la realidad y la elección de personajes de la artista plástica Martha Jiménez, quien desde el costumbrismo recrea, satiriza y plasma detalles de la ciudad donde vive hace más de 30 años.
“Estas figuras surgieron de mi imaginación. Yo trabajaba el costumbrismo onírico, con algo de sátira y la figuración que prefiero. Los hay pequeños y de tamaño natural”, comenta.
Historias de mujeres, un desafío para los audiovisuales cubanos
Por Sara Más
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Una mujer abnegada y fiel termina siendo invisible para su esposo en su propia casa y siente, a la altura de 20 años de convivencia, que en ese camino de indiferencias se ha extraviado el amor.
Otra, mucho más joven, consume los minutos y las horas atendiendo a su madre enferma, de quien se ha convertido en sacrificada cuidadora. Una tercera mata a su esposo, como única salida ante su maltrato continuado y en escalada cada vez peor.
Premio a ensayo sobre las mujeres en la narrativa cubana
Por Raquel Sierra
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
El ensayo "Mujeres en crisis. Una aproximación a la realidad social de la mujer cubana a través de la narrativa femenina de los noventa", de la periodista cubana Helen Hernández Hormilla, obtuvo el premio Melanipa, convocado por el Centro Félix Varela para promover las investigaciones y estudios sobre género en Cuba.
Tras los personajes femeninos de Humberto Solás
Raquel Sierra
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Desde que dirigió Manuela, cuando solo tenía 24 años, hasta Adela, un corto de 2005, el cineasta cubano Humberto Solás tuvo a las mujeres como centro de su atención, vistas desde una mirada sensible. Incluso algunos lo catalogan como un adelantado en el enfoque de género.
Escritora cubana enriquece literatura contemporánea
Por Raquel Sierra
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Con su recién presentada novela Sangra por la herida, la periodista, escritora, poetisa y ensayista cubana Mirta Yáñez enriquece la literatura de la isla, con una mirada profunda a La Habana de los sesenta y la actual, en una prosa llena de sentimientos y recuerdos.
De la sospecha a la evidencia en el video-clip musical
Por Sara Más
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Rostros dulces y complacientes; brazos, piernas, caderas, bustos y traseros que se mueven provocadoramente; figuras esbeltas, delgadas, hermosas conforman no pocas imágenes femeninas en los cortos de promoción musical en Cuba.