Cambiar el orden de las cosas
Los hombres de hoy, o al menos una parte de ellos, buscan mujeres que ya no existen: que los esperen con las pantuflas en la mano y la comida recién servida. Mientras, para muchas de ellas, todavía no existen los hombres que desearían, resueltos y colaboradores, que las traten como iguales y sean también cariñosos.
El desencuentro entre los dos géneros, trazado siglos atrás por la sociedad y recalcado con la reproducción de viejos patrones, abre una brecha en las relaciones entre mujeres y hombres que solo cerrarán juntos, y a través del diálogo, considera la estudiosa Marina Subiráts, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Educación no sexista: los maestros tienen la llave
Por Dixie Edith
Educar sistemáticamente al profesorado es clave para propiciar relaciones de equidad, más plenas y justas, entre adolescentes y jóvenes.
Hacia ese objetivo avanza un proyecto conjunto entre las Universidades de Ciencias Pedagógicas (UCP) Enrique José Varona, de la capital, y José de la Luz y Caballero, de la oriental provincia de Holguín, con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
“Nos propusimos fortalecer la formación del profesorado y el estudiantado de nuestras universidades desde una perspectiva de género, a fin de superar el sexismo y la violencia que limitan su pleno desarrollo personal y profesional”, precisó a SEMlac la doctora Alicia González, directora de la Cátedra de Género, Sexología y Educación Sexual, de la UCP Enrique José Varona.
Por justicia y paz con equidad
Foto: Raquel Sierra
Desde Chile, los tapices de retazos de tela reclaman paz y justicia. De Colombia, fotos en blanco y negro denuncian los lugares del cuerpo donde las mujeres sufren más: el vientre, el pubis, la cabeza y el medio del pecho, “el lugar de la angustia”. Desde Argentina, los carteles exigen un “No al maltrato contra las mujeres” y aseveran que “un mundo con igualdad es un mundo sin violencia”.
Se trata de la exposición itinerante latinoamericana “Hacia una paz con justicia de género” que, como parte de su recorrido por la región, permaneció durante una semana en La Habana con muestras de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Colombia (de las ciudades de Medellín y Cali); Cuba, Argentina y Chile.
La estancia de la muestra en la capital cubana fue posible gracias a la acción conjunta del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) y la Red Latinoamericana de Género y Paz “Construyendo juntxs”´.
La historia de las mujeres no está en los libros de Historia
Por Sara Más / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Los nombres de Cecilia Aristi, Luisa Martínez Casado, Dominga González o María Josefa Agüero no se conocen popularmente en Cuba. Tampoco abundan los libros donde aparezcan sus historias u otras similares de cubanas del pasado que todavía la memoria no ha podido rescatar del olvido para las nuevas generaciones.Nuevas masculinidades, otras miradas desde el audiovisual
Por Helen Hernández Hormilla / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
El lenguaje audiovisual puede resultar una estrategia efectiva para sensibilizar sobre la equidad de género. Así lo demuestra la experiencia que, desde Cuba, desarrolla la Red Iberoamericana de Masculinidades, a partir de la utilización de documentales, videos de bien público y cortometrajes, producidos con el fin de promover nuevas masculinidades y feminidades.Prevención tras bambalinas
Por Dixie Edith
Su vestuario y maquillaje no dejan ni el más mínimo detalle a la improvisación. Tampoco descuida sus movimientos en el escenario, ni el doblaje de las canciones. Cuando Boris Figini Díaz debutó como transformista, lo asumió con la misma responsabilidad con que ha enfrentado el resto de su vida.
Quizás por eso, con apenas un año de entrenamiento sobre las tablas, se alzó con el tercer lugar del Festival Transarte, un espacio competitivo para travestis y transformistas, que desde 2007 se celebra cada año en Pinar del Río, la más occidental de las provincias cubanas, a más de 160 kilómetros de la ciudad de La Habana.
La Carmen diferente
Por Sara Más
No es la trigueña atractiva y pasional de las muchas versiones vistas en cine, teatro y bailes a partir del original de Prosper Merimée. La Carmen que por estos días se puede ver y disfrutar en el céntrico teatro Mella, de la capital cubana, es un hombre trigueño, bajito y común, que se trasviste de gitana para fascinar y seducir a otros hombres.
La puesta corresponde al Ballet Contemporáneo Endedans, de Camagüey, ciudad al centro de la isla, y cuenta con la coreografía y dirección de Tania Vergara, una laureada bailarina que fundó esa agrupación danzaria en 2002.
Género y población en muestra de cine pobre
Por Mariana Ramírez-Corría
Cine joven, nuevas miradas a la isla
Por Dixie Edith
Una mirada diversa y provocadora sobre la realidad cubana trajo la recién concluida Novena Muestra de Jóvenes Realizadores, que anima los espacios cinematográficos de la isla cada febrero, desde el año 2000.
Con la proyección de la cinta Chamaco, de Juan Carlos Cremata Malberti, la muestra, dedicada esta vez al realizador Humberto Solás, se diseminó por diversos espacios de la capital la última semana de febrero, bajo el precepto “un cine para ver mejor”.
Fue bien escogida la cinta para la jornada inaugural. En línea con producciones cubanas como Barrio Cuba, de Humberto Solás, y Los dioses rotos, de Ernesto Daranas, la película de Cremata develó con agudeza las intimidades de la Habana profunda y fue preámbulo oportuno para el resto de las proyecciones, calificadas de “provocadoras” por el cineasta Fernando Pérez, presidente de la Muestra.
Cine con nombre de mujer
Por Raquel Sierra
La diversidad y la calidad fueron los rasgos distintivos de la muestra Cine con nombre de mujer, que la Cinemateca de Cuba dedicó durante marzo al centenario del Día Internacional de la Mujer , como un homenaje a las historias de tantas de ellas, sus luchas y sus imágenes reflejadas en la gran pantalla.
La selección se distinguió por la amplia variedad de realizadores, países y temas: desde los conflictos que ha vivido la mujer a través de la historia, la Gran Bretaña del siglo XVIII, la vida de la luchadora judeo-alemana Olga Benario; el embarazo precoz y la entrega en adopción del bebé, hasta el caso de Ana, quien acude a un hipnotizador para seguir la huella de sus vidas anteriores.