Jóvenes cuentapropistas: derechos en la cuerda floja
Figura esbelta, juventud, tez clara, rostro agradable, ser soltera y sin hijos pueden ser atributos favorables para que una mujer consiga trabajo en un restaurante o cafetería privados en Cuba, una tendencia que, a juicio de especialistas, promueve la segregación y el acoso.
"Las caras bonitas atraen al público y garantizan la buena presencia del negocio", opina sin rubores Reinier Cruz, dueño de una pizzería en el Municipio Centro Habana. Su establecimiento funciona todo el día con cuatro muchachas menores de 30 años en el mostrador, que se alternan en turnos de medio día cada 24 horas.
Cambios económicos afectan diferente a mujeres y hombres
Los cambios económicos implementados en Cuba, en especial la reapertura y ampliación del trabajo por cuenta propia, inciden distinto en mujeres que en hombres, demostró una reciente investigación de la socióloga cubana Marta Núñez.
Katia Bianchini: "Las mujeres con negocios rompemos esquemas"
El aroma del pastel recién horneado es para Katia Bianchini un recuerdo de infancia. Su madre solía prepararlo, lo mismo que el pan, siguiendo recetas transmitidas por generaciones entre las mujeres europeas de su familia, y a esa herencia echó mano cuando se animó a fundar negocio propio, en la capital cubana.
Cuentapropismo precisa alerta sobre equidad de género
El crecimiento del trabajo por cuenta propia en Cuba, que en 2013 vinculó a casi 445.000 personas, manifiesta inequidades de género como resultado de la segregación ocupacional a que son sometidas las mujeres, concluye una reciente investigación social.
Cubanas perciben crisis económica, pero no inequidades de género
El incremento del trabajo por cuenta propia y la eliminación de la doble circulación monetaria son cambios esperados por las cubanas para aliviar una crisis económica sostenida en la isla caribeña durante más de dos décadas, con efectos significativos entre la población femenina.
Investigaciones indagan sobre mujeres y cambios económicos
Por Sara Más / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
El proceso de cambios y reformas económicas que se lleva a cabo en Cuba requiere de políticas dirigidas específicamente a mitigar los obstáculos que restringen el acceso de las mujeres a los beneficios económicos, opinan especialistas.A esa, entre otras conclusiones, llegaron la socióloga Dayma Echevarría y la economista Teresa Lara, autoras de "Cambios recientes ¿oportunidad para las mujeres?", artículo incluido en el libro Miradas a la economía cubana: el proceso de actualización, que fue presentado el 13 de noviembre en el Centro de Estudios de la Economía Cubana.
Cubanas entre Cambios
¿Qué efectos van teniendo en la vida de las mujeres de esta isla las modificaciones que se implementan en la economía cubana? ¿Han cambiado las oportunidades para ellas? ¿Acceden con iguales oportunidades y condiciones que los hombres a las nuevas variantes del autoempleo , el arrendamiento de tierras y el cooperativismo? A estas y otras realidades intenta aproximarse este paquete informativo de SEMlac que, desde la investigación periodística, indaga en estudios, testimonios, estadísticas, análisis y fuentes especializadas.