Emprendedoras narran sus historias en pantalla
Las vivencias de varias cubanas que en los últimos años han optado por el empleo en el sector privado y sus empeños para alcanzar sus metas centran las historias de Mujeres...los poderes vitales del éxito, documental de Lizette Vila e Ingrid León, estrenado el pasado 25 de marzo en la capital cubana.
Las ideas que las llevaron a crear sus negocios, los presupuestos de partida, las barreras que vencen en el camino, los resultados económicos y personales se dan la mano en los testimonios de 25 emprendedoras en este nuevo material fílmico del Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, que contó con el apoyo de la Embajada de Canadá en Cuba y la organización no gubernamental Care Internacional.
Mujeres sobreviven al dolor con dignidad
Las historias de dolor y sobrevivencia de cubanas de hoy son cada vez más frecuentes en el audiovisual, evidencia de cuánto falta por hacer en términos de equidad de género y protección ciudadana en Cuba.
El documental Mujeres... la hora dorada, de la realizadora Ingrid León, producido por el Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, se acerca a desgarradores conflictos de 12 cubanas diversas en edad, ocupación, color de la piel o estado civil.
Violencia, reflexión múltiple en el oriente cubano
![]() |
La danza, el movimiento, es una de las herramientas empleadas por la primera
|
Por Dixie Edith - Fotos de Humberto Mayol (Proyecto Palomas)
"Hoy estoy feliz de la vida”, confirmó a SEMlac Elaides Duribe de la Cruz, participante del encuentro interactivo “El arte de vivir desde la conciencia social”, que agrupó por tercer año consecutivo a mujeres y hombres de la localidad de Yateras, en la provincia de Guantánamo, a más de 800 kilómetros de La Habana.
Elaides ha participado en las tres experiencias y asegura que estos encuentros la ayudaron a cambiar su vida. “Cuando vine la primera vez tenía la vida muy enredada, trabajada como obrera en la empresa pecuaria y luego trajinaba mucho en la casa, siempre tenía una angustia grande”, contó esta yaterana a quien no le gusta decir su edad y solo reconoce “haber pasado de los 50” .
“En aquel primer taller aprendí que estaba siendo víctima de muchas violencias y me tomé un tiempo de descanso en el trabajo para organizar mi vida. En la casa he repartido las tareas entre todo el mundo y la violencia me llega menos porque aprendí a quererme”, sentenció."Guajiros", una mirada desde los hombres del campo
Por Raquel Sierra /Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Sentimientos, opiniones, dudas, vivencias, arrepentimientos y recuerdos de hombres del campo cubano confluyen en el nuevo documental de la realizadora Lizette Vila, Guajiros… de donde viene el amor, cuya premier especial tuvo lugar el 28 de noviembre en La Habana.Inspirado en la canción "Guajiro de monte adentro", del cantautor José (Pepe) Ordaz, el material, de fuerte carga emocional, fue conformado con entrevistas a ganaderos, agricultores, cunicultores, directivos de cooperativas y bases campesinas, médicos veterinarios y dirigentes de organizaciones profesionales, entre otros, de once provincias cubanas.
En sus primeros minutos, mientras corren los cuadros iniciales, una voz femenina explica: "la diferencia entre los hombres y las mujeres no es un factor biológico, sino una edificación sociocultural que convierte la distinción sexual en desigualdad en la sociedad".
Audiovisual exorciza machismo
Por Raquel Sierra / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Un llamado a la armonía, a la convivencia y al amor, un exorcismo al machismo, todo eso es el documental El tiempo de la cosecha. El fin de un capítulo de vida, de la cineasta Lizette Vila, presentado en La Habana.Vila, acostumbrada a escoger para sus audiovisuales temas poco abordados de la realidad cubana, propone esta vez la historia de seis hombres, muy diversos, quienes comparten lo más íntimo: sus dolores, miedos y hasta sus lágrimas.
Diversidad sexual vive en imágenes documentales
De la redacción / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
La diversidad sexual resulta un tema frecuente en documentales cubanos contemporáneos. La directora Lizette Vila, coordinadora del Proyecto Palomas, se ha ocupado sistemáticamente del tratamiento de estos temas. El más reciente de sus documentales que aborda la temática es Ni preguntas…ni respuestas…es la vida, nos acerca a las familias de personas transgéneros.Las madres de varios transegéneros cubanos son las protagonistas de estas historias. El dolor, el miedo, la incertidumbre, la vergüenza son sentimientos de tránsito hacia un estado de aceptación, incluso orgullo, por los cuales muchas de ellas han pasado.
Hombres del campo que apuestan por el cambio
Por Sara Más / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Habitan un entorno adverso, donde el trabajo es rudo y la tradición les ha legado un modo particular de vivir, pero abogan por darle un giro a sus vidas. Son hombres diversos que pueblan la vida rural cubana y hablan de tristezas y alegrías cotidianas, de sus hijos y esposas, de la guerra y el machismo, de la violencia o el amor.Han dejado momentáneamente surcos y granjas para convertirse en protagonistas visibles, gracias al documental Guajiros…de donde viene el amor, estrenado en la céntrica sala de cine 23 y 12, de la capital cubana, el pasado 15 de marzo, bajo la dirección general de Lizette Vila y realizado por el quipo del Proyecto Palomas, que ella coordina.