
De la redacción
Equipo de SEMlac Cuba. Puede contactarnos en semlaccu@enet.cu.
Mujeres mayores: visibilizar la violencia
Al hablar de violencia hacia la mujer mayor no puede perderse de vista que es un tema marcado por el contexto demográfico, generacional, biográfico, el género y lo gerofóbico, apunta a SEMlac la psicóloga Teresa Orosa Fraíz, presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana y de la Sección de Psicogerontología de la Sociedad cubana de Psicología.
VIH/sida, una epidemia que “envejece”
Aunque el VIH-sida toca sobre todo la vida de los hombres en Cuba, donde más del 70 por ciento de las personas con esta condición son del sexo masculino, y se concentra fundamentalmente en edades medianas de la vida, los datos apuntan a una tendencia al discreto incremento de casos en las mujeres y personas mayores.
Solicitud de ley contra violencia concita apoyo ciudadano
Unas 340 personas habían dado su apoyo hasta la noche del 24 de noviembre a una Solicitud de Ley Integral contra la Violencia de género en Cuba que, desde el pasado 21 de noviembre, hicieron llegar 40 cubanas a la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano con potestad constituyente y legislativa en la nación caribeña.
Machismo impacta en la salud sexual de los hombres
Las distintas maneras de ser hombre influyen en la salud sexual de los varones, concluyeron especialistas de diferentes áreas del conocimiento en el primer Consenso de masculinidades y salud sexual.
Desterrar de los medios el mito del amor romántico
Urge despojar los textos periodísticos del mito del amor romántico, ese que desde el “todo lo puede” o “todo lo aguanta” sostiene imaginarios que perpetúan la violencia machista, coincidieron periodistas y profesionales de la comunicación en el XIII Encuentro Internacional de Género y Comunicación “Isabel Moya Richard” in Memoriam., celebrado en La Habana del 31 de octubre al 2 de noviembre.
Agenda de inclusión y equidad se abre paso en los medios
Insertar la visión de género en los discursos cotidianos de la agenda mediática en Cuba y hacer de ello también un elemento prioritario de las políticas informativas constituye uno de los principales desafíos identificados por periodistas y profesionales durante el XIII Encuentro Internacional de Género y Comunicación “Isabel Moya Richard” in Memoriam, que sesionó en la capital cubana del 31 de octubre al 2 de noviembre.
“Se trata de no solo denunciar, sino de transformar la manera en que hacemos la comunicación”, sostuvo la periodista Lirians Gordillo, al intervenir en el panel “Género, de la teoría a la práctica en los discursos”.
Trata de personas, cambiar el foco desde la comunicación
El periodismo y la comunicación social necesitan convertirse en herramientas eficaces para elevar la percepción de riesgo frente a la trata de personas, coincidieron periodistas y especialistas en La Habana, entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre.
Activismo LGBTI debate retos comunes en la región
Lograr sensibilizar a las sociedades y empoderarlas en el conocimiento de los derechos de las personas con sexualidades no heteronormativas es un objetivo y a la vez el mayor desafío para el activismo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex) en la región.
Violencia y tecnología
Cada 30 segundos una mujer es violentada en Twitter, según un estudio de Amnistía Internacional de 2018. En Wikipedia, de cada diez contenidos, nueve son hechos por hombres. Y cuando escribimos en Google una búsqueda que arranque con “la mujer debe”, la búsqueda automática sugiere que: “debe ser valorada”, “sumisa”, “vestir como mujer”, “agradar a su esposo” y un largo etcétera. La lista es extensa cuando se habla de tecnología y brechas de género que generan violencias y arranca desde las primeras edades con el consumo diferenciado de videojuegos o audiovisuales. Es curioso que una herramienta que se supone deba contribuir a crear espacios de libertad e innovación, sea al mismo tiempo reflejo de los estereotipos y arraigos patriarcales que existen en nuestras sociedades.
Para reflexionar sobre el te
A primer plano resiliencia de la mujeres
El poder de resistir y levantarse de las cubanas, de sobrevivir cada día a las carencias y adversidades con optimismo y fuerza vital, es el hilo conductor de Mujeres…Resiliencia, derechos a la vida, un documental de las realizadoras Lizette Vila e Ingrid León, estrenado el pasado 5 de octubre, en la capital cubana.