Ellas cuentan sus historias
Treinta y tres cubanas con ocupaciones y oficios diferentes hicieron un alto en sus atareadas vidas para acceder, hace más de un año, al insistente pedido de nueve periodistas y siete fotógrafos que les clamaban por un pedazo de su tiempo —¡ese recurso tan valioso para ellas!— porque “querían hacerles una entrevista”.
Esa es, en síntesis, la historia de Emprendedoras, el libro que se reseña en este Voces..., como resultado del trabajo conjunto de la agencia informativa Servicio de Noticias de la Mujer (SEMlac), la Editorial del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y que ha estado acompañado del entusiasmo de muchas personas que, en el camino, también lo han hecho suyo.
Persisten brechas de género en el sector empresarial
Si bien muchas cubanas alcanzan un alto nivel técnico y profesional, y disponen de diversas oportunidades laborales, todavía perviven desigualdades entre hombres y mujeres en el sector empresarial, alertan especialistas.
"Aunque las mujeres cubanas se han incorporado al trabajo remunerado, aún existe una reserva en aquellas que se dedican a los quehaceres del hogar, que están en edad laboral y tienen en su mayoría nivel escolar medio", asegura la economista Teresa Lara.
Secretarias camino al empoderamiento
Aunque son brazo derecho en la comunicación, gestionan el tiempo y se encargan de tener al día todo tipo de documentos, las secretarias y su trabajo siguen aún subvalorados en muchas empresas que no explotan al máximo sus potencialidades.
Durante el taller "Secretaria del siglo XXI, empoderamiento femenino desde nuevas miradas", realizado el pasado 13 de marzo en el Hotel Nacional de Cuba con más de 30 ejecutivas del país, ellas reconocieron la necesidad de incorporar nuevas capacidades para incrementar su relevancia en el funcionamiento empresarial, a tono con los cambios de estructura del sistema económico cubano llegados con la reforma que impulsa el presidente Raúl Castro desde 2008.
Gisela Vilaboy: Rompiendo esquemas con el arte milenario del bambú
El entusiasmo de Gisela Vilaboy por el trabajo comunitario no la dejó conformarse con emprender un exitoso negocio de artesanía junto a su esposo, hace cinco años.
"Bambú Centro", el taller que comparte el matrimonio en el barrio Los Sitios, uno de los más pobres y céntricos de La Habana, se ha convertido en espacio para atender conflictos sociales mediante el arte.
Cuba: Emprendedoras rurales intercambian saberes
Desde cómo organizar un negocio hasta trucos para la artesanía, la siembra de hortalizas, cría de animales y cultivo de plantas exóticas compartieron mujeres emprendedoras durante la "Jornada Internacional de Economía Rural y Derechos Económicos de las Mujeres", celebrada en el hotel Panorama, en La Habana, del 27 al 29 de octubre.
Mayra Fernández, electrónica con sello propio
Sobre la mesa de trabajo, Mayra Fernández acumula diminutos circuitos que con paciencia convierten en analógicas las teclas digitales de un microondas averiado. Sigue los planos diseñados junto a su esposo, ingeniero de profesión y por quien la cubana de 49 años aprendió a arreglar equipos eléctricos hace más de una década.
Cuando estudió magisterio en la pasada década del ochenta no pensó que encontraría un destino laboral tan diferente, pero en época de crisis económica decidió montar un taller para reparar electrodomésticos en su casa de Cárdenas, pueblo matancero a 150 km de La Habana.
Empresas cubanas: Cambiar las preguntas en busca de la equidad
Reconocer las diferencias entre hombres y mujeres y aceptarlas es una condición esencial para eliminar las inequidades de género, a veces invisibles, que existen en espacios laborales y empresariales cubanos.
Esa conclusión resume muchas de las reflexiones del taller "La gestión del capital humano en la empresa con perspectiva de género", organizado la pasada semana en La Habana por especialistas de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología (GECYT).
Abriendo caminos de equidad en el sector empresarial
Promover igualdad de oportunidades y derechos para mujeres y hombres sigue siendo un desafío para el sector empresarial cubano, donde se busca seguir promoviendo a las mujeres en espacios de poder y tradicionalmente masculinos.
El tema demanda de enfoques en leyes, programas y acciones sectoriales que tengan en cuenta la equidad, pero también de un cambio de mentalidad y de seguir desterrando juicios anclados en la cultura patriarcal, trascendió durante el taller "Construyendo equidad: estrategias para el cambio", convocado a inicios de abril por la empresa Gestión del Conocimiento y la Tecnología (Gecyt).
Mujeres emprendedoras, en busca de una nueva empresa
La ausencia de una real perspectiva de género en el sector empresarial cubano fue punto de partida para un novedoso proyecto comunicativo que busca promover reflexiones colectivas en el camino de construir relaciones laborales más equitativas entre mujeres y hombres.
Mujeres emprendedoras nació en abril de 2013, gracias a los esfuerzos combinados del Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMlac) y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (Aecid). Exactamente un año después se aprecian las primeras ganancias, pero también se constata la magnitud de los desafíos hacia el futuro.
En busca de equidad en el sector empresarial
Especialistas y personal del sector empresarial cubano coincidieron en la necesidad de promover una mayor equidad entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus funciones a todos los niveles, así como los conocimientos necesarios para ello.