Comunicación machista por cuenta propia
Cubanas jóvenes y mayoritariamente blancas muestran su figura tras un ajustado traje de baño o vestido de noche. Estas imágenes anuncian cafeterías, negocios de lavado de autos, bares y restaurantes que florecen en La Habana.
“Lamentablemente, la mayor parte de la comunicación que he visto con la intención de promover determinados tipos de trabajo por cuenta propia sigue siendo muy sexista”, declara a SEMlac Isabel Moya Richard, doctora en ciencias de la comunicación.
Cuentapropistas: ventajas y demandas a contraste
Aunque mujeres y hombres enfrentan en Cuba muchas situaciones comunes cuando deciden trabajar por cuenta propia, ellas encaran desafíos particulares para abrirse paso.
Situaciones relativas a las redes de apoyo, el acceso a la información y al financiamiento parecen estar entre las principales preocupaciones y tensiones que viven las mujeres cuentapropistas, alertan especialistas.
Ello “supone que tengan que trazar un grupo de estrategias de sobrevivencia para poder eludirlas o mitigarlas”, señalan la economista Ileana Díaz y la socióloga Dayma Echeverría, investigadoras del Centro de Estudios de la Economía Cubana.
Emprendedoras se abren caminos por cuenta propia
Conquistar el espacio púbico, generar ingresos propios, acceder a recursos productivos, autoabastecerse de alimentos y desmitificar estereotipos de género son algunos de las metas conquistadas por mujeres en 12 comunidades del oriente cubano.
Beneficiadas por el proyecto Comunidades por la vida en su segunda fase, muchas de ellas convertidas hoy en emprendedoras, han cambiado su propia realidad a partir de las iniciativas locales lideradas por el Consejo de Iglesias de Cuba.
Cubanas por cuenta propia
Las cubanas optan por el autoempleo en la economía no estatal como una opción laboral y financiera posible para sus vidas, aunque aún con desventajas e inconvenientes. Siguen siendo minoría entre el total de cuentapropistas y se mantienen desempañando, fundamentalmente, actividades consideradas tradicionalmente femeninas. Sobre su desempeño y limitaciones, sus éxitos y emprendimientos, trata esta investigación periodística, que indaga en estudios, testimonios, estadísticas, análisis y fuentes especializadas.
Familias en tránsito, la economía manda
Las familias cubanas han visto potenciada su función económica por encima de otras como la educativa, tras bregar con la intensa crisis experimentada por el país a fines del siglo XX y el proceso de ajustes que vive en la actualidad, aseveran especialistas.
Yanelys Hernández, una joven con cuentas propias
Para Yanelys Hernández Cordero, habanera de 21 años y estudiante de Comunicación Social, ser trabajadora a tiempo parcial ha significado, sobre todo, cambiar la perspectiva en relación con muchos aspectos de su vida.
"Me ha permitido tener una visión más estratégica de cómo se organizan los procesos laborales, pero también de la planificación económica", aseguró Hernández a SEMLac.
Mayra Fernández, electrónica con sello propio
Sobre la mesa de trabajo, Mayra Fernández acumula diminutos circuitos que con paciencia convierten en analógicas las teclas digitales de un microondas averiado. Sigue los planos diseñados junto a su esposo, ingeniero de profesión y por quien la cubana de 49 años aprendió a arreglar equipos eléctricos hace más de una década.
Cuando estudió magisterio en la pasada década del ochenta no pensó que encontraría un destino laboral tan diferente, pero en época de crisis económica decidió montar un taller para reparar electrodomésticos en su casa de Cárdenas, pueblo matancero a 150 km de La Habana.
Estudiantes que trabajan optan por el sector no estatal
Ser estudiante y poder trabajar es una opción legal con apenas un lustro en Cuba; tras ella se esconden, sin embargo, desinformación y actitudes paternalistas por parte de familiares, madres y padres.
Karen Matos, futura ingeniera civil de 21 años, asegura que lo más difícil de ser una estudiante que trabaja es que ahora apenas ve a su novio los fines de semana.
Para esta muchacha, que cursa su tercer año en la universidad tecnológica capitalina, la decisión de comenzar a trabajar en una cafetería privada, sin haber terminado la carrera, tuvo que ver con la posibilidad de tener ingresos propios.
Especialistas investigan cómo empoderar a mujeres cuentapropistas
La división sexual del trabajo por cuenta propia en Cuba motiva una investigación en curso para caracterizar el emprendimiento de las mujeres en el municipio capitalino Habana Vieja, uno de los más hacinados y con mayor índice de desigualdad económica de la capital cubana.
Negocio en femenino: Oxígeno para el espíritu
Ofrecer algo más, sumando reflexiones, criterios de clientes y las motivaciones de las mujeres que lo soñaron podría resumir la esencia de O2, un spa capitalino que, además de ejercicios y belleza corporal, ofrece arte y jardinería, consejos nutricionales o culinarios y hasta música.