
De la redacción
Equipo de SEMlac Cuba. Puede contactarnos en semlaccu@enet.cu.
Noviazgos tóxicos: violencia detrás de un mito
Cada vez se puede encontrar más información acerca de los llamados noviazgos “tóxicos” y especialistas alertan de que, a menudo, las personas que están inmersas en este tipo de relaciones amorosas no son capaces de darse cuenta de que están viviendo situaciones de abuso. El amor, o simplemente el mito del amor romántico, ayudan a naturalizar estas actitudes. ¿Cómo identificar un noviazgo tóxico? ¿Cómo prevenirlo? No a la Violencia invitó a reflexionar sobre el tema a la socióloga Magela Romero, la periodista Rachel Morales y la comunicadora Kenia Méndez.
Mitos y prejuicios impactan en sexualidad de lesbianas y bisexuales
La difusión de mitos sobre las relaciones de mujeres lesbianas y bisexuales (MLB) se convierte también en una herramienta para el control de sus sexualidades, concordaron participantes en un debate sobre el tema, efectuado el martes 9 de febrero, por el canal de Telegram Acompasex.
Mujeres de ciencia y salud ante la covid-19
Margarita Montes de Oca Carmenaty es estudiante de quinto año de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, a 860 kilómetros de La Habana. Desde hace tres días pasa sus jornadas en un centro de aislamiento para contactos de personas positivas al nuevo coronavirus, ubicado en la Facultad de Medicina número dos de su ciudad.
Distanciamiento, convivencia y parejas en días de covid-19
La distancia pudo haber sido el obstáculo más doloroso para las parejas cubanas durante el confinamiento impuesto por la covid-19. Sin embargo, expertos apuntan hacia otros factores que también incidieron negativamente en esos vínculos afectivos.
Bolsas ecológicas, la apuesta de Amaya
Amaya Torres Casañas no podría explicar si fue su atracción por la naturaleza --que la marcó desde niña-- o su pasión por el diseño lo que la impulsó, en medio de la pandemia, a emprender un nuevo camino.
Quizá fueron las dos opciones, que se fundieron en una sola idea cuando vio las imágenes de la vida salvaje regresando a las ciudades desiertas, debido al confinamiento que impuso la Covid-19.
Violencia y jóvenes en tiempos de pandemia
La violencia de género en 2020, en Cuba, estuvo marcada por el aislamiento social derivado de la pandemia de covid-19 y sus impactos en diversos ámbitos, incluido un evidente incremento de las violencias machistas. ¿Cómo han vivido el proceso las personas jóvenes, quienes también fueron confinadas a sus hogares y separadas de sus redes habituales? ¿Cómo se han adaptado a este nuevo contexto y cómo reaccionan a él desde el activismo? No a la Violencia indagó acerca de estos asuntos con la joven psicóloga Juliette Ortiz, profesora de la Universidad de La Habana; Bruce González, estudiante de Sociología en la Universidad Central Marta Abreu, de las Villas (UCLV), y Laura Serguera, estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana.
Educación Vs. ciberacoso, un camino necesario
Poner freno a las manifestaciones de violencia sexista en los entornos digitales y generar mecanismos para afrontarlas estuvieron entre los consensos generados por el taller “El ciberacoso te atrasa”, efectuado el pasado 8 de diciembre en la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, en La Habana.
Infancia: claves contra peligros del entorno digital
Aun cuando se difunde información acerca de los peligros del uso inadecuado de las nuevas tecnologías por parte de niños, niñas y adolescentes, resta mucho para alcanzar una plena conciencia al respecto, asegura la jurista Lisy Alina Jorge Méndez, oficial de protección de Unicef en Cuba.
El teletrabajo profundiza las inequidades entre hombres y mujeres
La pandemia de la Covid-19, obligó a pensar en diversas formas de organizarse. El trabajo a distancia y el teletrabajo fueron modalidades utilizadas en muchos países, incluida Cuba, como parte las medidas tomadas para frenar el avance del virus. “El teletrabajo acumula ventajas que promocionan su utilidad, que tienen que ver con más libertad en el uso del tiempo, ahorro de recursos (para empleados y empleadores) y la posibilidad de tener una mayor armonía entre la vida personal, familiar y laboral”, subrayó a SEMlac Maura Febles Domínguez, integrante del Grupo de Investigación "América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA), del Instituto de Filosofía de la Universidad de La Habana.
Ellas viven más, pero no siempre mejor
Las cubanas tienen mayor esperanza de vida al nacer (80, 45 años) que los varones (76,50 años), de acuerdo con datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información. Tal diferencia de 3,95 años a favor de ellas se ha mantenido estable en el tiempo, sin rebasar los 4,5 años, y ubica las mayores reservas de supervivencia en las mujeres, a partir de la edad adulta y de la adultez mayor, rasgo que difiere respecto a países con niveles de mortalidad similares. En resumen, las cubanas viven mayor número de años, pero las investigaciones y testminios revelan que ellas llegan a edades avanzadas de la vida en peores condiciones de salud.
Esta monografía ha sido confeccionada a partir de informaciones y reportajes elaborados por el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe - SEMlac 2019.