Violencia y entornos digitales: desafío que crece
Las llamadas nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen hoy un elemento importante en el ejercicio del control, el acoso y la dominación hacia las mujeres. Ellas introducen otras formas de comunicación, interacción y socialización, pero también trasladan a sus escenarios patrones existentes en el espacio físico. Las redes sociales y los teléfonos móviles continúan reproduciendo la disparidad de poder entre hombres y mujeres y favorecen el control, la discriminación y la violencia de género. En busca de reflexiones sobre el tema, No a la Violencia conversó con la psicóloga Dalia Virgilí, la investigadora Carolina García, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) y las periodistas Dayneris Mesa, de la Editora Abril y Sayli Sosa, del periódico Invasor, en la central provincia de Ciego de Ávila.
Violencia machista, apuntes para la comunicación
Profesionales y especialistas de la comunicación en Cuba coinciden en la necesidad de capacitar y superar estereotipos de género para avanzar en el tratamiento de la violencia machista en los medios e instituciones.
¿Pueden las mujeres cubanas protegerse del ciberacoso?
Cuba y su ciudadanía han experimentado un crecimiento exponencial en su conectividad a Internet. Incluso, algunos informes y reportes de prensa internacionales ubican al país entre los de mayor penetración digital e incursión en redes sociales en los últimos años.
A esta creciente navegación nacional por Internet, se agrega la disponibilidad de aplicaciones móviles, que colocan un considerable cúmulo de información y mensajería instantánea en una mirada pública. Se incluyen también en este entorno la creciente presencia de redes informales como la Street Network (SNet), que generan flujos subterráneos de datos e intercambios comunicacionales.
Bajo este panorama, usuarios de ambos sexos entran desenfrenadamente, casi vírgenes, en un mundo virtual nuevo, desconocido. No valoran el escenario ni los latentes riesgos. Y especialmente ellas no esperan ser acosadas, observadas, valoradas, dispuestas a un escrutinio digital constante y vergonzoso.
Se acabó el abuso
Numerosas son las exposiciones apreciables en las diversas galerías que se extienden a lo largo de la capital habanera. Unas más concretas y otras con propuestas artísticas más abstractas, se puede encontrar pintura, escultura y otras manifestaciones.
Vidas marcadas por la paternidad
La masculinidad hegemónica impone callar sentimientos, mostrar poco apego y alejarse de modelos de cuidado relacionados con la feminidad. Pero algunos hombres rompen ese pacto por circunstancias de la vida o superación personal. El documental Soy padre
de cualquier manera, reúne testimonios de 11 cubanos que comparten frente a cámara sus sentimientos y experiencias sobre la paternidad y la familia.
Soy padre
de cualquier manera es una realización del Proyecto Palomas, Casa productora de audiovisuales para el activismo social, con guion y dirección de Ingrid León y Lizette Vila.
La fecundidad en contexto
El descenso de la fecundidad cubana debe abordarse en los medios de comunicación como un proceso multicausal y con diversas conexiones, en lugar de ubicarlo como un problema a enfrentar, coincidieron especialistas presentes en la Jornada de Periodismo y Demografía, que sesionó el 30 de mayo en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM).
Sexismo en las noticias deportivas: la discriminación nunca acaba
“El deporte es el ámbito que más discrimina a la mujer”. La demoledora conclusión pertenece a Matilde Fontecha, especialista en igualdad en el deporte, doctora en Filosofía y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que en su reciente libro “El deporte se instala en las cavernas de la igualdad” afirma que el deporte mediático es “una de las grandes bazas del patriarcado”.
Sexismo en las noticias deportivas: la discriminación nunca acaba
“El deporte es el ámbito que más discrimina a la mujer”. La demoledora conclusión pertenece a Matilde Fontecha, especialista en igualdad en el deporte, doctora en Filosofía y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que en su reciente libro “El deporte se instala en las cavernas de la igualdad” afirma que el deporte mediático es “una de las grandes bazas del patriarcado”.
¿Qué se critica desde el feminismo a los medios de comunicación?
Frente a un análisis crítico desde un punto de vista de género de programas de entretenimiento -sobre todo de los que incluyen chicas con poca ropa como si fueran parte del decorado-, una réplica habitual de los auditorios es “ellas eligen estar ahí”, “es su decisión”. Con esta afirmación se pretende clausurar la discusión sobre la representación que hacen los medios de los estereotipos de género ya que “las representadas” acordarían con el rol que están ocupando.
Acoso escolar homofóbico en Cuba: el silencio de los medios
Desde hace algunas décadas, diversas organizaciones no gubernamentales buscan aunar esfuerzos para contribuir a neutralizar, disminuir y hasta eliminar, si fuera posible, la violencia que existe hacia personas lesbianas, fays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) en el contexto general y particular de las instituciones educativas. El anhelo de construir una sociedad inclusiva y sin discriminación es compartido tanto dentro como fuera de Cuba. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en función de promover, respetar y garantizar el pleno derecho a la educación de estas personas. Se conoce que adolescentes y jóvenes LGTBI son cuatro veces más propensos a suicidarse que las y los heterosexuales, debido a la violencia que sufren en las instituciones educativas, situación que frecuentemente se refuerza por la falta de apoyo en sus familias.