
Lirians Gordillo Piña
La economía feminista fortalece las políticas públicas
Especialistas cubanas consideran imprescindible la inclusión de la economía feminista en el diseño de las políticas económicas y sociales. "La economía feminista puede aportar una mirada que vaya más allá de los indicadores puramente macroeconómicos y los análisis que ven los procesos económicos ligados, principalmente, al mundo del mercado. Puede aproximarnos a miradas mucho más complejas de la sociedad en general y, en particular, la cubana", opina la economista Blanca Munster.
Queremos tener un bebé
Mónica Collazo Cano y Elizabeth Cabrera Espinosa recorrieron varias consultas en La Habana, exploraron y analizaron todas las posibilidades para cumplir un sueño y uno de sus proyectos como pareja: tener un bebé.
Entregan premio literario a investigación feminista
Por primera vez, una cubana obtiene el Premio Literario Casa de las Américas en la categoría Estudios sobre la Mujer. La escritora y ensayista Yanetsy Pino mereció el galardón con una investigación que integra el análisis literario y la teoría feminista. El volumen, titulado Hilando y deshilando la resistencia (pactos no catastróficos entre identidad femenina y poesía), hace un recorrido por la poesía cubana realizada por escritoras del siglo XX y XXI.
Activistas demandan derechos de la población LGBTIQ
Una convocatoria virtual con demandas al gobierno cubano genera debate en las redes sociales sobre derechos y reconocimiento de las sexualidades no heteronormativas en la isla del Caribe.
Llegar a las mujeres que sufren violencia de género
Ante la ausencia de un sistema de atención nacional articulado, proyectos, servicios e iniciativas puntuales buscan llegar a las mujeres que sufren violencia de género, como punto clave en el abordaje integral de esta problemática social.
Celebran la vida de afrocubanas y sus raíces
Inés María Martiatu y Georgina Herrera son mujeres imprescindibles dentro del afrofeminismo contemporáneo cubano. Artistas y activistas más jóvenes reconocen en ellas y otras antecesoras un legado vivo que las impulsa.
Una red para andar
Yuris Enriques Delgado es una joven ingeniera informática graduada de la Universidad de Camagüey, en el oriente del país. Actualmente trabaja como programadora en la Dirección Provincial de Cultura. Su historia ejemplifica la importancia de las redes de apoyo para enfrentar la violencia y la discriminación.
“Quiero crecer cada día como profesional y como persona, aportar mi granito de arena para cambiar lo que debe ser cambiado. Tener mi propio espacio y vivir con mi pareja”, afirma Yuris.
Las inequidades en salud son desigualdades prevenibles
Profesionales de la salud en Cuba coinciden en que el estigma y la discriminación inciden negativamente en los servicios de salud y el bienestar de poblaciones diversas.
"Cuando las personas están ante un evento grave que necesita de un servicio de urgencia, el sector de la salud responde y lo hace sin discriminación. Pero esas urgencias no son las que definen la salud de las personas. Las personas son sujetos sociales que se mueven en distintos entornos y para ser saludables tienen que ser capaces de insertarse en la vida social", afirma la doctora Ada Caridad Alfonso Rodríguez, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Acoso callejero, más allá del maquillaje cultural
Cambiar la ruta de regreso a casa, apresurar el paso y evitar una esquina suelen ser experiencias comunes en mujeres jóvenes y adultas. ¿La razón? El acoso callejero, los chiflidos y gritos, las miradas lascivas e incluso roses que agreden y violan el espacio público y personal de ellas.
Pero estas manifestaciones de la violencia por motivo de género aún se disfrazan de “expresión cultural”. La académica feminista Ailynn Torres Santana opina que uno de los retos actuales es desmontar los mitos culturales que sostienen el acoso callejero y apuesta por la intervención pública para enfrentar esta forma de violencia machista.
Invertir en un futuro sin violencia
Desde su experiencia en el trabajo con jóvenes, Yasmany Díaz Figueroa rescata la posibilidad de cambio en estas edades. Afirma que conocer las expresiones y mutaciones de la violencia machista resulta fundamental para “desaprender la cultura patriarcal impuesta por siglos”.
El coordinador de la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero (CEOAR) afirma que “la violencia de género nos enseña a identificar la desigualdad de poder entre los géneros y esa desigualdad, con determinadas particularidades, también se expresa entre muchachos y muchachas en la sociedad cubana actual”.