Infodemia y violencia: pandemias tras la pandemia
No es secreto para nadie: la crisis de la covid-19 cambió los modos en que se mueve el mundo. Las cuarentenas y el aislamiento social, decretados por muchos países para controlar los contagios de la enfermedad, obligaron a migrar aún más hacia los espacios digitales. También en Cuba.
Cargas invisibles de la mujer dirigente en el sector empresarial: apuntes para una reflexión sobre otras violencias
El sector empresarial y productivo constituye uno de los pilares de nuestra economía. Sobre él descansan muchas de las estrategias que permitirán lograr un crecimiento económico sustancial que garantice el adecuado funcionamiento de otros sectores priorizados, así como atender las principales demandas de nuestra población.
Violencia y jóvenes en tiempos de pandemia
La violencia de género en 2020, en Cuba, estuvo marcada por el aislamiento social derivado de la pandemia de covid-19 y sus impactos en diversos ámbitos, incluido un evidente incremento de las violencias machistas. ¿Cómo han vivido el proceso las personas jóvenes, quienes también fueron confinadas a sus hogares y separadas de sus redes habituales? ¿Cómo se han adaptado a este nuevo contexto y cómo reaccionan a él desde el activismo? No a la Violencia indagó acerca de estos asuntos con la joven psicóloga Juliette Ortiz, profesora de la Universidad de La Habana; Bruce González, estudiante de Sociología en la Universidad Central Marta Abreu, de las Villas (UCLV), y Laura Serguera, estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana.
Línea 103 se articula con otros servicios para atender violencia de género
Las cubanas cuentan con una línea telefónica de atención ante situaciones de violencia desde el pasado 10 de diciembre, anunciaron autoridades y expertas en conferencia de prensa, en la sede de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
Educación Vs. ciberacoso, un camino necesario
Poner freno a las manifestaciones de violencia sexista en los entornos digitales y generar mecanismos para afrontarlas estuvieron entre los consensos generados por el taller “El ciberacoso te atrasa”, efectuado el pasado 8 de diciembre en la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, en La Habana.
Violencias machistas en redes, más allá que correr la voz
Especialistas y activistas reconocen que el primer paso para dar solución a las violencias machistas es reconocerlas, denunciarlas y visibilizarlas para promover respuestas integrales y ganar en conciencia social.
La periodista y feminista Mariana Camejo opina que en Cuba “internet es un eje importante para comprender cómo se está comportando la violencia de género y cómo se ha hecho parte de la agenda pública”.
¿Cómo ilustrar las violencias machistas?
El diseño gráfico y la ilustración en Cuba muestran dos caras frente a las violencias machistas: una que la naturaliza a partir de códigos sexistas y otra que apoya su denuncia y respuesta social.
El uso de carteles para llamar la atención sobre esta problemática, invisibilizada durante años, estuvo entre los primeros recursos públicos. A los concursos de carteles, campañas, vallas y productos comunicativos diversos se han ido sumando mensajes en las redes sociales.
Jóvenes encaran el machismo en medio de la pandemia
Desde Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, varias campañas guiadas por jóvenes buscan desmontar las ideas que reproducen el machismo y las violencias hacia las mujeres. De ello hablaron desde la plataforma Todas, en Facebook, el 18 de noviembre, en un Junte caribeño de juventudes contra la violencia.
Violencias machistas: desafíos para los medios de comunicación
La violencia machista debe abordarse en los medios de comunicación desde una perspectiva ética y comprometida con los derechos de las mujeres, que no las revictimice ni silencie, expusieron participantes en el seminario taller Violencia de género y medios, los días 3 y 4 de noviembre en la capital cubana.
Evoluciona: Campaña en confinamiento
Los impactos de la violencia de género crecen y se complejizan durante el confinamiento, han confirmado especialistas en el tema y organizaciones internacionales y de la sociedad civil en todo el mundo. Pero, ¿han cambiado los mecanismos de prevención y atención al maltrato? ¿Cómo se han adaptado a este nuevo contexto los movimientos y campañas de activismo social y comunitario? No a la Violencia indaga en esta oportunidad acerca de los derroteros de la campaña Evoluciona en estos meses de pandemia. Para ello, conversamos con Ibet García, especialista en comunicación del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR) y Danielle Laurencio y Juan Carlos Gutiérrez, integrantes de la Articulación Juvenil por la Equidad Social, de OAR, y activistas de la campaña en las provincias de Las Tunas y Villa Clara, respectivamente.