Cargas invisibles de la mujer dirigente en el sector empresarial: apuntes para una reflexión sobre otras violencias
El sector empresarial y productivo constituye uno de los pilares de nuestra economía. Sobre él descansan muchas de las estrategias que permitirán lograr un crecimiento económico sustancial que garantice el adecuado funcionamiento de otros sectores priorizados, así como atender las principales demandas de nuestra población.
Persisten brechas de género en el sector empresarial
Si bien muchas cubanas alcanzan un alto nivel técnico y profesional, y disponen de diversas oportunidades laborales, todavía perviven desigualdades entre hombres y mujeres en el sector empresarial, alertan especialistas.
"Aunque las mujeres cubanas se han incorporado al trabajo remunerado, aún existe una reserva en aquellas que se dedican a los quehaceres del hogar, que están en edad laboral y tienen en su mayoría nivel escolar medio", asegura la economista Teresa Lara.
Empresas cubanas: Cambiar las preguntas en busca de la equidad
Reconocer las diferencias entre hombres y mujeres y aceptarlas es una condición esencial para eliminar las inequidades de género, a veces invisibles, que existen en espacios laborales y empresariales cubanos.
Esa conclusión resume muchas de las reflexiones del taller "La gestión del capital humano en la empresa con perspectiva de género", organizado la pasada semana en La Habana por especialistas de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología (GECYT).
Abriendo caminos de equidad en el sector empresarial
Promover igualdad de oportunidades y derechos para mujeres y hombres sigue siendo un desafío para el sector empresarial cubano, donde se busca seguir promoviendo a las mujeres en espacios de poder y tradicionalmente masculinos.
El tema demanda de enfoques en leyes, programas y acciones sectoriales que tengan en cuenta la equidad, pero también de un cambio de mentalidad y de seguir desterrando juicios anclados en la cultura patriarcal, trascendió durante el taller "Construyendo equidad: estrategias para el cambio", convocado a inicios de abril por la empresa Gestión del Conocimiento y la Tecnología (Gecyt).
Mujeres emprendedoras, en busca de una nueva empresa
La ausencia de una real perspectiva de género en el sector empresarial cubano fue punto de partida para un novedoso proyecto comunicativo que busca promover reflexiones colectivas en el camino de construir relaciones laborales más equitativas entre mujeres y hombres.
Mujeres emprendedoras nació en abril de 2013, gracias a los esfuerzos combinados del Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMlac) y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (Aecid). Exactamente un año después se aprecian las primeras ganancias, pero también se constata la magnitud de los desafíos hacia el futuro.
Empresarias viven las secuelas de la super-mujer
Ansiedad, estrés, depresión y sentimiento de culpa son molestias frecuentes que pueden aparecer en directivas de empresas cubanas como resultado de valores machistas que las juzgan y sobrexigen.
Así lo comprobó la psicóloga Yaranay López Angulo, investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Matanzas, mediante un estudio cualitativo en la vida de cuatro hombres y cuatro mujeres con cargos empresariales, en quienes encontró malestares subjetivos y psicológicos asociados con la manera diferente en que se valora el ejercicio del poder para ambos géneros.
En busca de equidad en el sector empresarial
Especialistas y personal del sector empresarial cubano coincidieron en la necesidad de promover una mayor equidad entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus funciones a todos los niveles, así como los conocimientos necesarios para ello.