Hombres en campaña contra violencia machista
De la redacción / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Conferencias en diversos espacios de la ciudad capital, una exposición de carteles y varios encuentros y conciertos en lugares públicos se inscriben entre las principales acciones de la campaña organizada por la Red Iberoamericana de Masculinidades (RIM) en Cuba, como parte de la jornada contra la violencia hacia las mujeres.
Suplir con conocimientos, mitos y creencias sobre la violencia
Por Raquel Sierra / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
En el corto Palimpsesto, de la realizadora cubana Aylee V. Ibáñez, una víctima describe cómo vivió por años en la violencia. Escuchar su testimonio despierta, casi siempre, reacciones y comentarios. Estudiantes de primer año de Psicología de la Universidad de La Habana acaban de vivir la experiencia: a partir de ahora podrán ver la violencia de género con otra mirada.
Desafiando los mitos de la violencia de género
Por Helen Hernández Hormilla / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
La historiadora cubana Daisy Rubiera, reconocida internacionalmente por sus contribuciones a los estudios de género y raza en la isla, ha sido víctima de la violencia de género.
Hombres crean plataforma contra la violencia machista
Por Raquel Sierra / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Hombres cubanos de diversos espacios y generaciones crearon una plataforma para el trabajo colectivo contra la violencia machista, el 9 de diciembre, en la capital cubana.
Acordes para la paz
Por Helen Hernández Hormilla / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
La música volvió a ser vehículo efectivo para sensibilizar sobre la violencia de género en Cuba. Así lo acentuaron artistas y activistas invitados a un concierto que tuvo lugar el viernes 2 de diciembre con motivo de la Jornada cubana por la No Violencia contra las Mujeres, desarrollada en la Isla por diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales.
Un taller en la montaña
Por Dixie Edith / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
La promoción de cambios a nivel personal, familiar e institucional a partir de identificar brechas de inequidad, manifestaciones de la violencia y reflexionar sobre sus causas fue el saldo de un taller efectuado en Guantánamo, provincia del extremo oriental cubano, a principios de noviembre.
Un universo de violencias diversas
Por Dixie Edith / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Identificar solo como violencia de género aquella que ocurre contra la mujer puede invisibilizar otras formas de maltrato, sobre todo al interior de las familias cubanas, coinciden especialistas.
Suegras y suegros, una relación con conflictos
Por Dixie Edith / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Las relaciones que se establecen entre suegras y suegros con sus nueras y yernos pueden generar conflictos que evolucionan hasta manifestaciones de violencia intrafamiliar.
Si no lo vemos, ¿cómo prevenirlo?
Por Helen Hernández Hornilla / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Las mujeres, los niños y las niñas constituyen las víctimas por excelencia de la violencia familiar en Cuba. Por ello resulta necesario perfilar políticas y programas preventivos para disminuir la incidencia social e individual de este fenómeno.
Bullying homofóbico, ¿cómo romper el silencio?
De la Redacción / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dayron Carrete Díaz recibió dos correos electrónicos amenazantes. Los ofensores no ocultaron su identidad, quizá como primer síntoma de que el acoso escolar por motivos de orientación sexual e identidad de género resulta no solo habitual, sino permisivo e incluso no sancionable en el ámbito universitario cubano.
"Yo denuncié el hecho y todavía estoy esperando una respuesta de la dirección de la escuela", dijo a SEMlac este estudiante cubano que cursa el cuarto año de Pedagogía en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana.
Casos como el de Carrete Díaz no son aislados. Apodos, intimidación, amenazas, incluso agresiones físicas y separación del grupo son algunas de las principales expresiones de la violencia escolar y universitaria. Muchos de estos comportamientos y acciones arrecian cuando las niñas, niños, adolescentes y jóvenes rompen con los códigos tradicionales asignados a cada sexo o expresan abiertamente su orientación homosexual.