Racismo: "Desde el silencio no se puede construir consenso", asegura investigadora
Dialogar sobre las relaciones raciales en Cuba con Gisela Arandia Covarrubias es un golpe al sentido común, un mazazo a las lecciones aprendidas y aprehendidas. Esta mujer, afrocubana y periodista, Doctora en Ciencias Filosóficas, coordinadora del capítulo cubano de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (ARA), ha hecho un sacerdocio de la investigación sobre el racismo, junto a otros temas como el impacto de los medios masivos de comunicación, género, homofobia y trabajo comunitario.
Ni santas, ni brujas: ¿feministas?
Bajo el título ¿Feminismos en Cuba? y un cartel en portada que resalta la frase "Ni santas, ni brujas, solo mujeres", fue presentado en La Habana, el pasado 9 de mayo, un texto que busca polemizar y reflexionar acerca del feminismo de ayer y hoy en la isla caribeña. Elaborado por el grupo de investigación América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía, el folleto resume los resultados de la investigación "Ética y política desde el movimiento de mujeres. Desafíos del feminismo socialista en el siglo XXI", desarrollado en los últimos años por ese grupo.
"Se trata de un aporte más a un debate hoy muy necesario acerca del feminismo y la construcción del socialismo en Cuba", dijo la periodista Lirians Gordillo, al comentar la publicación.
Articular mejor la lucha contra el racismo
Para lograr colocar el tema de la lucha contra el racismo en las mesas de diálogo y agendas nacionales en la región, el primer paso es comprender que combatir la discriminación racial es una responsabilidad de todos: individuos, instituciones y gobiernos, coincidieron en La Habana activistas de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (ARA), el pasado 10 de mayo.
Desafíos demográficos a la vista
Dinámicas demográficas vinculadas a la fecundidad, la mortalidad y las migraciones conllevan desafíos sociales y económicos para Cuba a mediano y largo plazos, alertaron demógrafos y especialistas durante un panel los días 30 y 31 de octubre por los 45 años del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana.
Empresarias viven las secuelas de la super-mujer
Ansiedad, estrés, depresión y sentimiento de culpa son molestias frecuentes que pueden aparecer en directivas de empresas cubanas como resultado de valores machistas que las juzgan y sobrexigen.
Así lo comprobó la psicóloga Yaranay López Angulo, investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Matanzas, mediante un estudio cualitativo en la vida de cuatro hombres y cuatro mujeres con cargos empresariales, en quienes encontró malestares subjetivos y psicológicos asociados con la manera diferente en que se valora el ejercicio del poder para ambos géneros.
Violencia en el noviazgo. Signos de alarma
La relación de pareja constituye el vínculo interpersonal más complejo del ser humano. Muchos factores de índole social, personal y de interrelación influyen en su estabilidad, solidez y satisfacción.
Una de las más importantes aventuras en la vida de mujeres y varones es la conformación de pareja, como propuesta para compartir juntos la cotidianidad. Se comienza con el enamoramiento como escenario único del desbordamiento de la pasión, los deseos, la ternura y las promesas. Sin embargo, aunque haya durado mucho tiempo, el enamoramiento no es precisamente el mejor período para conocerse lo suficiente.
Reflexiones en voz alta a propósito de un debate
Sobre la relación entre la violencia contra las mujeres y la violencia de Género
La violencia contra las mujeres en sus diversas manifestaciones constituye en la actualidad un asunto de especial relevancia en las agendas de los gobiernos, grupos, organizaciones y actores, pues se reconocen cada vez más los costos sociales de este flagelo y su existencia como un verdadero obstáculo para lograr el desarrollo y la equidad social.
No son recientes los planteamientos internacionales en función de visibilizarla y prevenirla, pues “desde el decenio de 1970 se lanzaron campañas en gran escala para luchar contra esa situación. Dichas Campañas deben su fuerza al renacer del movimiento feminista en la década de los sesenta, fundamentalmente, en Europa y en América del Norte, que se extendieron rápidamente a otras zonas del mundo”[i].
Señales, del amor al dolor
Por Sara Más / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Unas veces más ocultas, otras no tanto, hay señales que a veces van indicando que una unión amorosa puede terminar al peor estilo de la violencia. Pero, lamentablemente, esos signos no siempre se ven, perciben ni entienden con claridad.
Salirse de la violencia es difícil, pero no imposible
Por Raquel Sierra / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Si uno la mira de frente, su rostro negro es terso. Si la mirada es desde el lado izquierdo, inquieta una cicatriz desde la sien hasta la mandíbula. La cara sanó bien, como tal vez no ocurrió con sus sentimientos y mente, pero está viva.
Abrir los ojos desde el arte
Por Sara Más / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Para llamar la atención de un público diverso y sensibilizar a jóvenes artistas frente a un problema tan naturalizado como la violencia que se ejerce a diario contra las mujeres, se juntaron una periodista, una académica, un pintor y cerca de 20 muchachas y muchachos de esta isla caribeña en la aventura de pintar un mural que, como obra colectiva y con los recursos del arte, ayudara a abrir los ojos ante el maltrato de género.