La investigación hecha por Ponce de León, de Radio Angulo, emisora radial de la oriental provincia de Holguín, 734 kilómetros al este de La Habana, reveló cuánto de desconocimiento y rechazo sienten las personas hacia las mujeres de una orientación no heterosexual.
Al presentar el documental en el IX Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, celebrado del 26 al 28 de mayo en la capital cubana, la realizadora señaló que las 500 entrevistas realizadas a personas heterosexuales y lesbianas arrojaron que 80 por ciento las considera vulgares, problemáticas y depravadas.
Asimismo, 60 por ciento no toleraría hijas así y las expulsaría de sus casas, 65 por ciento las considera personas enfermas —pese a que, desde 1990, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades--, mientras que 40 por ciento de los encuestados en ese territorio no las prefiere en sus trabajos y 10 por ciento de las lesbianas entrevistadas prefiere la marginalidad para evitar humillaciones.
En "Venus de la noche", transmitido en la radio de Holguín, considerada junto a la vecina Santiago de Cuba dos de las provincias más homofóbicas del país, dos mujeres no heterosexuales, una doctora y una arquitecta, que prefirieron no fueran utilizadas sus voces, compartieron sus historias de vida y los tropiezos e incomprensiones que encontraron a lo largo de ella.
"Seleccioné dos profesionales porque a veces pensamos que en ese mundo hay más tolerancia y es todo lo contrario, como uno puede percatarse en estas dos historias", refiere Mabel.
"Con este trabajo, pude comprobar mi hipótesis de que persiste el rechazo social pese a una aparente tolerancia, iniciada a partir de los años 90, lo que es negativo para su desarrollo social, al sentirse marginadas y discriminadas por una sociedad patriarcal y machista", señaló la autora de "Venus de la noche".
El tratamiento del tema de la homosexualidad en Cuba ha estado silenciado en la mayoría de los medios de comunicación y prácticamente solo las telenovelas y algunos trabajos no sistemáticos abordan el tema.
Desde que Cuba se sumó, en 2007, a la celebración del Día Mundial contra la homofobia, suelen aparecer noticias sobre la campaña en medios radiales y digitales, pero no en la generalidad de la prensa escrita.
En el debate, varias participantes en el encuentro se refirieron a la posibilidad que ofrece la radio de llegar de manera muy directa al sentimiento y al conocimiento de las personas.
Asimismo, coincidieron en que, en la mayoría de las telenovelas cubanas que incluyen parejas lesbianas, ellas terminan siendo víctimas de accidentes de tránsito y de muerte, pocas veces se les representa con un comportamiento digno y se les da poco reconocimiento. Además, se señaló, se desconocen las recomendaciones que hace el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) sobre modificaciones a los guiones.
Al respecto, la catalana Tona Gusi consideró oportuno introducir en los productos comunicativos, transversalmente, el tema de la libertad sexual y llamó a visibilizar la diversidad dentro de este grupo de personas y realidades, mostrando aquellas que hayan superado conflictos y permitan ver que se puede vivir en armonía y ganarse el respeto de la sociedad.
Junio de 2010