
Dixie Edith
Dixie Edith (dixie@enet.cu). Periodista y máster en Demografía. Se ha especializado en temas de población, género y salud sexual y reproductiva.
Un llamado a vivir “en tiempos de mujeres”
La comunidad es un lugar clave para implementar acciones contra múltiples discriminaciones que aún existen y se complementan unas con otras, coincidieron en La Habana participantes del encuentro “Vivamos en tiempos de mujeres”, el pasado viernes 6 de marzo en el contexto del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Madres sin trono
Problemas asociados a la capacidad reproductiva, el embarazo y el parto suelen estar entre las principales y más conocidas afectaciones de salud de muchas mujeres, coinciden investigaciones. A juicio de especialistas, además de mirar con lupa los diferentes aspectos involucrados en la mortalidad materna, cada vez es más necesario visibilizar también los costos que el mito de “ser mujer es igual a ser madre” trae para esa parte de la población femenina que no quiere –o no puede- tener hijos.
Desorganizar el orden que sustenta las violencias
Las violencias de género no son un asunto solo personal, también se trata de un problema estructural, político, cultural, aseguró la investigadora Ailynn Torres Santana casi al cierre de este febrero, en un espacio de reflexión convocado en La Habana por la Cátedra Gertrudis Gómez de Avellaneda, del Instituto de Literatura y Lingüística.
Herencias patriarcales en el escenario jurídico
Cualquier reforma al sistema jurídico cubano debe estar acompañada de una estrategia de género, armónica e integrada, que contribuya a eliminar estereotipos machistas muy arraigados, incluso, entre quienes imparten justicia, concluyó una investigación doctoral defendida en La Habana.
Desigualdades y control, trasfondo de la violencia machista
América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y, en ese panorama, la violencia machista es la expresión más extrema de la desigualdad entre mujeres y hombres. También es la región más violenta del mundo y, además, la más violenta con las mujeres. A juicio de la psicóloga Yohanka Valdés, especialista del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), las desigualdades de poder entre mujeres y hombres por razones de género se encuentran en la base de esta problemática social y han marcado, históricamente, posiciones de privilegios para ellos y de subordinación y sumisión para ellas.
Comunicación pública, esencial para erradicar la violencia de género
En lugar de solo decir NO a la violencia de género, las campañas de comunicación o de bien público deben orientarse a cuestionar y desmontar las normas sociales que perpetúan estas formas de maltrato, coincidieron activistas latinoamericanas durante un foro sobre comunicación, celebrado del 2 al 6 de diciembre en La Habana.
Estigmas que generan violencias
Pueden ser mujeres lesbianas o personas transexuales. En general, en el escenario de la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género, ocurren muchas violencias relacionadas con el estigma, la discriminación y los rechazos múltiples que estas poblaciones sufren a lo largo de su vida.
Para la doctora Geydis Elena Fundora Nevot, socióloga e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Cuba, aunque “existen algunas investigaciones que abordan la violencia hacia estos grupos, no son un tema recurrente”. En ese sentido, advierte que si bien “la violencia física, sexual, psicológica y económica que estas personas viven en sus relaciones interpersonales” son fenómenos un poco más visibles y mejor abordados, ese no es el caso de la violencia estructural que está en la base de mucho de este maltrato.
Trabajo doméstico: violencia puertas adentro
El hogar es un espacio íntimo, privado, donde ocurren muchas formas de violencia de género que a menudo permanecen ocultas, invisibles. Es también el caso del maltrato que ocurre en el trabajo doméstico, un espacio laboral generalmente poco formal, donde los contratos de establecen de manera verbal y escasean las protecciones. Entonces, para muchas mujeres, mayoría entre quienes hacen este tipo de trabajo, el silencio se convierte en la solución más recurrente y quedan aisladas y desprotegidas.
Sexismo en el origen de la violencia escolar
Patrones de educación aún muy discriminatorios y sexistas, junto a fallas en la comunicación entre los principales actores del proceso docente –estudiantes y sus familias, maestras y maestros-, son caldo de cultivo para la ocurrencia de violencia escolar, coinciden resultados de investigaciones en Cuba.
Niñas y niños, brechas de cara a la tecnología
El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), ocurrido en los últimos tiempos en Cuba, ha llegado acompañado de la reproducción de patrones machistas que generan desigualdades desde la infancia, coinciden especialistas locales.